COMENTARIO - Las previsiones climáticas prescinden cada vez más de escenarios extremos. Esto hace que la evaluación de la política climática sea finalmente más realista.


El calentamiento global está avanzando: según los investigadores del clima, enero fue el mes más cálido desde que comenzaron las mediciones. Se necesitan soluciones urgentemente. La gente quiere saber cuánto se podría lograr con una política climática global decidida. Y a modo de comparación, también queremos saber qué pasaría si hiciéramos muy poco por el clima.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
Estas preguntas son difíciles de responder. Lo ideal sería intentar respaldar las respuestas con cifras plausibles, pero en el pasado esto ha sucedido muy raramente. En cambio, la gente a menudo ha recurrido a escenarios extremos especulativos que invitan a descripciones emocionales de los peores casos. Esto ha supuesto una carga pública para la política climática que no debería haber soportado.
Pero ahora finalmente algo está cambiando: los escenarios extremos están desapareciendo gradualmente. Ya es hora también.
Las predicciones climáticas dependen de muchos factoresPara estimar la eficacia de una política climática decisiva, los científicos realizan pronósticos de temperatura, precipitaciones y otras variables climatológicas. Estas predicciones parten de condiciones diferentes: en un caso la humanidad emite muchos gases de efecto invernadero, en otro una cantidad media, en otro muy poco.
Dependiendo del nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático variará en severidad para el año 2100. Por ejemplo, los informes del Consejo Climático de la ONU afirman: Con una política climática decidida, el calentamiento global se mantendrá por debajo de 1,5 grados. Con una protección climática moderada, la temperatura será casi 3 grados más cálida. Si las emisiones son especialmente elevadas y no existe una protección climática significativa, las temperaturas podrían aumentar hasta 5 grados. Esto provocaría un aumento extremo del nivel del mar y otras consecuencias graves.
El único problema es que algunas de las predicciones son extremas y eso se debe a los datos en que se basan. Las predicciones dependen de escenarios que describen cuántos gases de efecto invernadero se emitirán en el futuro. Estas emisiones están determinadas por muchos factores: el crecimiento de la población, así como las fuentes de energía y el crecimiento económico. En algunos casos se hicieron suposiciones extremadamente poco realistas en los escenarios sobre estos factores.
El escenario con mayores emisiones es problemáticoSegún el escenario más elevado, a partir de 2060 se emitirían más de 100.000 millones de toneladas de CO2 al año, es decir, más del doble que en la actualidad. Si se hacen predicciones utilizando este escenario extremo, el resultado será el calentamiento de 5 grados mencionado al principio.
Pero el peor escenario posible se basa en condiciones que hoy en día ya no se consideran realistas. Muchos científicos dicen que nunca lo fueron.
Una de estas condiciones es que el consumo de carbón crecerá significativamente para el año 2100: tendría que duplicarse como mínimo, o quizás incluso aumentar mucho más. Siempre se consideró que esto era muy especulativo y hoy en día ya no es una suposición plausible. Según la Agencia Internacional de Energía , el consumo mundial de carbón se estancará en los próximos años . Muchos países quieren alejarse del carbón.
Al mismo tiempo, el crecimiento de las fuentes de energía renovables tendría que ser muy débil, lo que contradice completamente las últimas cifras. De hecho, la expansión de los últimos años ha superado con creces las previsiones. La energía solar, por ejemplo , está experimentando actualmente un auge sin precedentes .
Además, el escenario de emisiones más altas supone un crecimiento económico demasiado alto. Sin embargo, en los últimos años el crecimiento se ha desacelerado. El crecimiento poblacional supuesto en este escenario tampoco es realista. Varias instituciones han revisado a la baja sus previsiones, incluido el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas .
No más negocios como de costumbreA pesar de sus supuestos inverosímiles, hace apenas unos años el escenario con mayores emisiones era con diferencia el más utilizado en los estudios sobre los impactos del cambio climático. A menudo se ha hablado erróneamente de ello como un “escenario en el que todo sigue igual”. Pero esta etiqueta no es del todo exacta: incluso si continuáramos haciendo negocios como hasta ahora, las emisiones futuras serían mucho menores.
Mientras tanto, el uso del escenario máximo en la ciencia está disminuyendo. Sin embargo, muchos medios de comunicación siguen aprovechándose con entusiasmo de estudios que han encontrado graves consecuencias del cambio climático basándose en este escenario. Encuentran en él abundante material para descripciones emocionales del horror.
Sin embargo, sería inapropiado criticar todos los estudios que utilizaron el escenario máximo. Desde un punto de vista puramente científico, puede tener sentido suponer que las emisiones serán elevadas, porque entonces la respuesta climática será especialmente visible. Pero la descripción del escenario y la comunicación en los comunicados de prensa deben ser correctas. Y los medios de comunicación deberían clasificar correctamente los resultados de los estudios basados en ellos.
Este problema no es puramente semántico; También tiene implicaciones para la política y la economía.
El impacto de los escenarios de emisiones difícilmente puede sobreestimarse, escribieron Matthew Burgess y Ashley Dancer a principios de año en la revista Nature Climate Change . Estos escenarios se basaron no sólo en predicciones climáticas, sino también en deliberaciones de las Naciones Unidas sobre cuánto tendrían que pagar los países ricos a los países pobres por el daño climático. En esta base también se basó la información que ayudó a los bancos y a las compañías de seguros a tomar decisiones sobre la protección del clima y la adaptación al cambio climático.
En el pasado se ha hecho con frecuencia una comparación para ilustrar la eficacia de una política climática determinada. El escenario más alto jugó un papel importante: el escenario con mayores emisiones de gases de efecto invernadero se comparó generalmente con un escenario con menores emisiones. La diferencia en el calentamiento (5 grados versus 1,5 grados) era entonces muy grande, tan grande que surgió la impresión de que la política climática realmente era capaz de marcar la diferencia entre el infierno y el paraíso.
Para probar la política climática se necesitan cifras plausiblesAhora bien, esto no pretende en modo alguno negar que la política climática tenga sentido, siempre que se evalúen cuidadosamente los beneficios y los costos de las medidas y se incluyan en la evaluación otros objetivos políticos, por ejemplo, el objetivo de proporcionar a los países pobres acceso a fuentes de energía baratas. Sin embargo, no es adecuado exagerar cuando se resaltan los beneficios de las medidas de política climática. La eficacia debe demostrarse mediante cifras plausibles, de lo contrario se derivarán decisiones incorrectas de la información. Además, la credibilidad sufre.
Afortunadamente, los llamados de la comunidad científica para que se examine más de cerca el uso y la comunicación de escenarios son cada vez más fuertes. Burgess y Dancer , por ejemplo, han propuesto llamar al escenario más alto un “mundo de emisiones evitadas”: un futuro ficticio con emisiones de gases de efecto invernadero extremadamente altas que podrían haberse evitado.
Una mirada realista a la política climática muestra que un calentamiento de 1,5 grados es prácticamente inevitable. Será un gran desafío no superar la marca de los 2 grados. Si la humanidad intenta reducir las emisiones con una ambición moderada –es decir, si actúa de manera similar a lo que ha hecho en las últimas décadas– podríamos acabar con un calentamiento de 3 grados. Esto es bastante problemático, especialmente para África y el sur de Asia, que son particularmente vulnerables al cambio climático. Pero estamos lejos de un mundo cinco grados más cálido.
1,5 grados frente a 3 grados: esta comparación ofrece una imagen mucho más plausible de aquello de lo que la protección climática puede protegernos. Es una buena señal que los expertos pidan más realismo en los escenarios. Este paso era necesario desde hacía tiempo; En teoría, podría haber sido tomada hace años. Pero más vale tarde que nunca.
nzz.ch