Las claves de los millonarios traspasos de Corfo al Fisco chileno que complican a Mario Marcel y a la directora de Presupuestos

El ministro de Hacienda del Gobierno de Gabriel Boric, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, piezas clave de la Administración de izquierdas, han debido dar explicaciones en Chile por solicitar a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la agencia encargada de fomentar la producción en Chile, el traspaso de 3,4 billones de pesos —equivalente a 3.500 millones de dólares— al Fisco para financiar al Estado entre 2023 y 2024. Es una controversia que ha marcado el febrero chileno, el que los principales ministros, y el presidente, toman algunos días de vacaciones de verano.
No es una acción ilegal, pero sí inusual. Lo hicieron administraciones anteriores en Chile, como en el segundo mandato de Sebastián Piñera (2018-2022), cuando el entonces ministro de Hacienda, Ignacio Briones, solicitó 1.000 millones de dólares a la instancia para afrontar la pandemia de Covid. Las críticas han venido, justamente, por echar mano de los dineros del organismo liderada por su vicepresidente, José Miguel Benavente, que impulsa el desarrollo de industrias como las del hidrógeno verde y el litio, sin que en ese período, de 2023 a 2024, existiera una crisis o un evento extraordinario en el país. Según publicó el medio The Clinic el 18 de febrero, que reveló los millonarios traspasos, en actas de la corporación consta que el ministro Marcel indicó que los recursos eran necesarios porque estaba “copado el nivel de endeudamiento” del Ejecutivo.
La oposición evalúa impulsar una comisión investigadora en el Congreso, cuando en marzo se retome la actividad parlamentaria. Además, diputados de Chile Vamos, coalición de la derecha tradicional y del Partido Republicano, de la derecha extrema, han pedido la salida de Martínez. Pero desde el Gobierno, que en otras ocasiones ha sido criticado —particularmente la jefa de Dipres— por equivocaciones en cálculos y sobreestimación de ingresos, intentan rebajar la controversia. El ministro de Economía, Nicolás Grau, alude a una “polémica artificial” y que todo se ha realizado de manera “totalmente regular y transparente”.
El caso ha golpeado la imagen de Marcel, quien a fines de enero fue protagonista, junto a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, de la aprobación en el Congreso de la histórica reforma previsional. La encuesta Cadem de este domingo, sin embargo, que mide semanalmente el pulso de la política chilena, arrojó la aprobación más baja del ministro de su gestión, que cayó de 55 % a 45 %.
Estas son algunas de las claves para comprender los millonarios traspasos de la corporación al Tesoro Público.
El papel de la Corfo en ChileLa Corfo fue creada en 1939 para impulsar la industrialización y el desarrollo de todos los rubros productivos del país, luego de la Gran Depresión 1929, originada en Estados Unidos, que golpeó intensamente a Chile. Ha participado en la creación de compañías estatales como la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Industria Azucarera Nacional (Iansa), Laboratorio Chile, la multinacional Compañía de Ácero del Pacífico (CAP), entre otras. También se encarga de implementar proyectos, programas y estrategias relacionadas con el emprendimiento, innovación y competitividad.
Pero uno de sus pilares más recientes está en el desarrollo de una nueva política industrial, donde está incluida la política nacional del litio presentada por Boric en 2023, que incorpora distintas etapas de la cadena de valor, y el desarrollo del hidrógeno verde.
El argumento del endeudamientoEn medio de las vacaciones de verano en Chile, el ministro Marcel interrumpió su descanso para dar respuestas a la prensa en una improvisada conferencia en Santiago, el 20 de febrero. Acompañado de la jefa de la Dipres, el titular de la billetera fiscal dijo que estos desembolsos evitaron elevar el endeudamiento, el aumento del pago de intereses y un deterioro en el patrimonio fiscal. “Si en lugar de traspasarse desde Corfo, el Fisco se hubiera endeudado por la misma cantidad en bonos a 10 años plazo, lo que habría ocurrido, primero, es que la deuda pública habría aumentado en algo más de 1% del producto. Es decir, en lugar de ser del 42,3%, sería del 43,3%”, dijo Marcel.
En 2023, Boric prometió que los ingresos generados por su estrategia nacional del litio serían ahorrados e invertidos: “Seremos responsables con las finanzas públicas. Por eso, siguiendo las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo, se generará una regla que defina un umbral de gasto para los ingresos del litio”. La Corfo subió sus rentas de la propiedad por los contratos para la explotación del metal en el Salar de Atacama con las empresas SQM y Albemarle, recaudando ingresos adicionales de 5,4 billones de pesos entre 2022 y 2023.
La indagatoria de la ContraloríaAunque una parte de estos recursos, equivalentes al 4,5% del presupuesto del país para 2023, provino de los excedentes generados por la explotación del litio, en noviembre de ese año Hacienda pidió una nueva transferencia por 1.500 millones de dólares, que se consiguieron con la venta de activos financieros de la Corfo. Y ahí se ha centrado el debate, en si ese traspaso recursos generó un posible daño patrimonial.
Para Eduardo Bitran, vicepresidente de Corfo entre 2014 y 2018 durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, no hay dudas de que esta operación reduce significativamente el patrimonio de la corporación. En su cuenta de LinkedIn escribió que le parece “preocupante” y recordó que estos traspasos de recursos se han realizado en las cuatro últimas administraciones por montos diferentes, y por determinación de Hacienda. Señala que esto habría afectado en el mediano plazo la capacidad de la institución de cumplir con su papel de promover inversión e innovación a través de diversos instrumentos financieros, tales como garantías a financiamiento para pequeñas y medianas empresas o proyectos de tecnologías limpias, capital de riesgo, líneas de financiamiento, entre otros.
Según una declaración pública de Corfo, los traspasos solicitados por Hacienda afectan solo una parte de dichos ingresos extraordinarios: “Resulta fundamental remarcar que la liquidación de inversiones que fue necesaria para cumplir con las mencionadas transferencias se realizó de manera gradual y estratégica, según acordó el Consejo de la Corporación. Esto permitió evitar pérdidas de capital en dichas operaciones, atendiendo con ello las preocupaciones que hizo presente esta administración ante el Consejo, cumpliendo debidamente con el deber de resguardar el patrimonio de la institución”.
La agencia dice que luego de efectuadas estas transferencias, al cierre del ejercicio 2024, el patrimonio de Corfo destinado a inversiones en el mercado financiero superó los 1.500 millones de dólares, niveles muy superiores a los que registrados antes de 2022, cercanos a los 160 millones de dólares. Mientras tanto, la Contraloría General de la República ha abierto una investigación para esclarecer el destino y el uso de los fondos transferidos, y detectar si es que hubo un perjuicio patrimonial.
Los créditos internacionalesMientras la Corfo transfería fondos al Tesoro Público, también solicitaba créditos internacionales que alcanzaron un monto cercano a los 1.000 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la CAF y otras dos entidades bancarias europeas, para conseguir financiamiento para sus proyectos, según el sitio Ex-Ante y como se muestra en algunos de los portales web de las organizaciones financieras. En el caso del BID, el préstamo de 400 millones de dólares fue aprobado en junio de 2023. Un comunicado de prensa del organismo internacional señala que se otorgó para “apoyar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y sus derivados en Chile”.
EL PAÍS