México vence a Argentina… en Mercado Libre

Es esquizofrénico. Vía Whatsapp, algunos mexicanos me plantean el próximo colapso del país.
Mientras caen esos memes y textos hechos por quién sabe quién, la argentina Mercadolibre convierte a México en su mejor mercado global, solamente detrás de Brasil. Argentina, su lugar de origen, pasa al tercer lugar de su podio.
¿Acá alguien perdió el mapa, boludo?
Economistas locales advierten de modo pesimista cómo se ve el ‘bosque’:
Que recientemente el Inegi reveló cómo nos fue en 2024 y que la economía empezó a caer más o menos en las fechas que cantábamos Los Peces en el Río.
Pero el mismo Inegi reveló también la semana pasada que en este país el comercio electrónico crece a un ritmo anual del 22 por ciento y que al menos hasta 2023 ese negocio ya representaba dos billones de pesos, unos 100 mil millones de dólares.
Eso, dice la institución, ya representa más del seis por ciento del PIB nacional.
Para que nos entendamos: Pemex exportó 20 mil 726 millones de dólares de petróleo crudo en 2024. Ustedes dirán en dónde hay futuro.
Liverpool, Walmart y Amazon están entre los ‘sospechosos’ comunes del comercio electrónico, pero vamos entrando en datos.
Solo Mercadolibre cobró el año pasado 4 mil 664 millones de dólares en México de ingresos netos.
Invirtió en infraestructura logística en México, con la apertura de nuevos centros de distribución en Villa de Tezontepec, Hidalgo, y Tultepec, Estado de México, con lo que aumentó la expansión de envíos gratuitos, lo que atrajo un número récord de nuevos compradores.
Ariel Szarfsztejn, presidente de comercio de esa compañía, destacó que el segmento de productos de bajo costo crece igual o más que el promedio de su marketplace, precisamente por esa estrategia.
¿Qué quiere decir eso? Que muy probablemente la gente está empezando a comprar a Mercado Libre cosas que antes compraba en el OXXO, pero eso es otro tema.
Ojo, que la empresa no solo comercializa desde estufas hasta polvos de pasión. Lo nuevo es el negocio financiero, su tarjeta de crédito, para ser precisos.
En Walmart de México, el negocio también arde. El presidente de la compañía, Ignacio Caride, no ha podido levantar el precio de la acción de la compañía que sigue en declive, pero se ha valido de su arma más fuerte para presentar noticias positivas:
Sus ventas electrónicas crecieron 19.8 por ciento el año pasado. Valieron la pena sus 13 años de experiencia, precisamente, en Mercadolibre.
Destacó su campaña de noviembre “El Fin Irresistible” e inversiones 19 por ciento mayores en 2024 respecto al año previo, destinadas a remodelaciones y a mejora de infraestructura omnicanal, incluyendo la apertura de nuevas tiendas y centros de distribución para fortalecer su logística.
Atención, los datos que referí previamente del Inegi no se refieren ya solamente al conocido formato de un ‘marketplace’ como el de las empresas mencionadas.
“Los resultados reflejaron el comportamiento que el comercio por internet ha tenido en la economía, con el aumento del uso de servicios en plataformas y redes sociales”.
En este último ámbito se acerca otro escalón en el comercio electrónico por la vía de transacciones hechas directamente en plataformas como Tiktok y YouTube, pues los ‘influencers’ pueden ya comercializar artículos con sus seguidores.
Vaya, es cierto que la economía mexicana desacelera, pero ya lo escribió Enrique Quintana en sus Coordenadas:
“En tiempos tan inciertos como los actuales, los promedios generales dicen poco. Más que nunca, es fundamental analizar el comportamiento específico de cada sector, rama o región, ya que los contrastes serán pronunciados a lo largo del año”.
elfinanciero