Parque nacional de Orango: manglares, playas vírgenes y poblados en el lugar más fascinante de Guinea-Bisáu

En Guinea-Bisáu hay un paraíso por explorar: las islas Bijagós. Este impresionante archipiélago, a unos 48 kilómetros de África, tiene unas 88 islas, y muchas de ellas se encuentran deshabitadas. El turismo de masas aún no ha llegado hasta aquí, aunque puede que lo haga dentro de un tiempo, porque como señala uno de los periodistas de viajes más reputados de España, Paco Nadal, África con seguridad será uno de los continentes con más potencial turístico de los próximos años.
En las islas Bijagós la cultura animista sigue muy presente, por lo que estas son consideradas sagradas e intocables; por eso la presencia humana no está aceptada salvo en los casos en los que se aprovechan para el cultivo de arroz, el sustento principal de Guinea.
Sus más de 12.000 hectáreas fueron consideradas como reserva de la biosfera por la Unesco ya en 1996, y fundaciones como BirdLife lo consideran un lugar de importante valor para la observación y conservación de aves en el mundo, también acuáticas. Sus más de 30.000 habitantes conviven en armonía con la naturaleza, tanto que una sin la otra no podrían existir.

La isla de Formosa es la más extensa; Bubaque, la más poblada, y Bolama la capital administrativa, pero nos detenemos en Orango, donde se encuentra el parque nacional, una zona protegida desde el año 2000 con una superficie de más de 1.500 kilómetros cuadrados, de los cuales 160 kilómetros cuadrados se encuentran cubiertos de manglares y lagunas; un verdadero oasis que es el hogar de especies de mamíferos, reptiles y aves de importancia internacional, entre las que se incluyen los charranes caspios (Sterna caspia), las gaviotas de cabeza gris (Larus cirrhocephalus), el loro senegalés (Poicephalus senegalus) y el loro gris, en peligro de extinción (Psittacus erithacus timneh). El parque también alberga poblaciones de hipopótamos que, a diferencia de sus parientes de agua dulce en otros lugares, aman el océano. Además, también lo habitan especies de monos, manatíes africanos y varias especies de reptiles, incluidas las tortugas marinas, que, como los loros, se encuentran en peligro de extinción. De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, cinco de ellas frecuentan las playas del parque.
Situado en el extremo suroeste del archipiélago de Bijagós, el parque nacional de Orango es una de las áreas centrales de la reserva de la biosfera en reconocimiento a la íntima relación que existe entre la población y la biodiversidad circundante que ha evolucionado a lo largo de los siglos. El complejo de Orango está compuesto por cinco islas (Orango Grande, Orangozinho, Menegue, Canogo e Imbone) y tres islotes (Adonga, Canuopa y Tanhiba). Actualmente incluye 33 aldeas, con una población estimada de unos 3.369 habitantes, principalmente de la etnia bijagó, cuya principal curiosidad es que es una sociedad matriarcal.
Esta comunidad tiene, además, una concepción del mundo natural que está dotado de movimiento, alma y conciencia propia. Así que podríamos decir que los bijagós son unos auténticos guardianes de la biosfera.

Tal y como explican desde el Orango Parque Hotel, este no es solo un establecimiento turístico, sino que funciona como un centro de desarrollo del ecoturismo en los parques nacionales de Guinea-Bisáu y, en particular, en las islas Bijagós y los parques nacionales de Orango y Vieira Poilão.
El hotel es también la base de muchos proyectos de colaboración desarrollados junto con el IBAP (Instituto da Biodiversidade e das Áreas Protegidas) dentro del parque: proyectos de conservación dirigidos a las poblaciones de manatíes e hipopótamos de la región, proyectos diseñados para reducir los conflictos entre la población local y la fauna silvestre, y proyectos de construcción de pozos o renovación de centros de salud comunitarios, entre otros. Los dos objetivos principales de los proyectos actuales son mantener el aumento de las tasas de ocupación del hotel para lograr la independencia financiera y aumentar la capacidad del personal local para gestionar las actividades del hotel y del ecoturismo con total autonomía.
Detrás de Orango Parque Hotel se encuentra la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat (CBD-Hábitat), fundada en 1998, cuyo objetivo es la preservación de la biodiversidad, con proyectos tan vitales como la recuperación del lince ibérico, de la foca monje del Mediterráneo, del águila imperial ibérica o del buitre negro.

Con sus 14 habitaciones, este es el único hotel dentro de la reserva de la biosfera Bolama-Bijagós, así que es una apuesta segura para los que quieren profundizar en este lugar remoto de África. Tan solo pueden alojarse unas 28 personas; eso permite que sus huéspedes puedan empaparse al 100% de la idiosincrasia de esta comunidad.
Este hotel cuenta con restaurante, además de acceso a las excelentes playas de aguas cristalinas de las islas Bijagós. Pescado asado, ostras del manglar o vino de palma son solo algunos de los manjares que podrás probar en su menú, que sirven a diario. Ni qué decir que todos ellos provienen de su mercado local y son frescos. “Como Orango está a cuatro horas en barco de Bisáu, la capital, si los productos frescos que necesitamos se han acabado no queda otra solución que adquirirlos en Bisáu cuando vamos a buscar a los viajeros, y traerlos en nuestras propias barcas. A pesar de estas relativas dificultades de abastecimiento, la comida es uno de los aspectos más valorados por los visitantes de Orango Parque Hotel”, explican desde su propio blog.
Destaca también su oferta vegetariana que han implantado hace dos años, tras la llegada de británicos y alemanes que demandaban un tipo de alimentación más verde. Desde su huerto ecológico proporcionan unos platos variados y muy coloridos que fusionan con básicos de su gastronomía como el arroz, los frijoles, las zanahorias y los tomates. Las tradiciones del pueblo bijagó están detrás de esta cocina, ya que, como dicen, conservan una cultura sostenible y perfectamente en armonía con lo que la tierra les da.

Orango es conocida por sus hipopótamos, los reyes de este lugar sagrado. Sin embargo, no siempre es posible observarlos. Hasta aquí ha llegado uno de los especialistas en sonido natural más reconocidos de España, Carlos de Hita, para recoger la esencia sonora de este paraíso africano. Y también fue protagonista del documental de Carlos Pérez llamado La isla de los hipopótamos. “Detrás de la muralla de colmillos y músculos que forman las manadas de hembras, acompañadas de algunos machos tolerados por el líder, existen historias de nobleza y poderío, y una jerarquía inamovible”, señaló el director extremeño en la presentación del documental, en 2019.
Estos animales de agua salada, venerados por la etnia bijagó, viven entre los manglares, los ríos y las lagunas, siendo la región de Anor la favorita para pasar la temporada seca. Verlos en acción es toda una experiencia: pueden llegar a medir cuatro metros y a pesar 3.500 kilos. Su gestación puede durar unos ocho meses y, desde su nacimiento, cuentan con apetito voraz pero, eso sí, vegetariano.
¿Quieres conocer este paraíso en África con ayuda de un guía? EL PAÍS VIAJES te lo pone en bandeja: el próximo 11 de octubre de 2025 (y hasta el 18 de octubre) viajarás a Guinea-Bisáu con Ana Maroto, bióloga y buceadora, miembro de la Fundación CBD-Hábitat, colaboradora de EL PAÍS VIAJES y una de las fundadoras del Orango Parque Hotel, es decir, una anfitriona de lujo para conocer uno de los rincones más desconocidos del continente. Apúntate en este enlace.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
EL PAÍS