Ante el aumento de casos de sarampión, México emite una alerta de viaje a EE. UU.

Mientras Estados Unidos lucha por contener su peor brote de sarampión en años, los casos se han extendido a México. En un informe del 25 de abril , la Secretaría de Salud de México informó que este año se han confirmado 583 casos en el país, de los cuales 560 se registraron en el estado fronterizo de Chihuahua. El 27 de abril, la Secretaría de Salud de Chihuahua elevó aún más el número de casos confirmados en el estado, a 713. En comparación, la Organización Panamericana de la Salud reportó solo 7 casos confirmados en todo México en 2024.
El brote en Chihuahua se debe en parte a su proximidad con Texas, con el que limita al norte. Un brote importante ha estado en curso en este estado estadounidense desde finales de enero , y los casos en México se han vinculado a los del norte de la frontera . Estados Unidos ha registrado 884 casos confirmados de sarampión este año, en comparación con los 285 de 2024, así como tres muertes por la enfermedad. De los casos de este año en Estados Unidos, 646 se han registrado en Texas.
Para intentar evitar que el virus del sarampión se propague aún más por México, la Secretaría de Salud emitió una alerta de viaje para Estados Unidos y Canadá, donde los casos también han aumentado considerablemente. La secretaría recomienda a los viajeros asegurarse de estar al día con sus vacunas, practicar el distanciamiento social, usar mascarilla y lavarse las manos con frecuencia.
La disminución de los niveles de vacunación también ha contribuido al aumento de casos en México, al igual que en Estados Unidos . En el 98 % de los casos en Estados Unidos este año, el paciente, ya fuera adulto o niño, no tenía antecedentes de vacunación contra el sarampión. A principios de abril, se informó que un hombre de 31 años, no vacunado contra el sarampión, había fallecido a causa de la enfermedad en Chihuahua.
Debido a que el sarampión es altamente contagioso, se necesitan tasas de vacunación muy altas (95 %) en todas las comunidades para detener la propagación del virus. Sin embargo, las tasas de vacunación en México han sido dispares. Se supone que los niños deben recibir dos dosis de la vacuna contra el sarampión: la primera, generalmente entre los 12 y los 15 meses, y la segunda en los próximos años. Según la OMS, en 2023, solo el 76 % de los niños menores de 2 años en México habían recibido la vacuna contra el sarampión.
Si las tasas no mejoran, la enfermedad podría volver a ser endémica en Norteamérica. Según un análisis de epidemiólogos de la Universidad de Stanford, con las tasas actuales de vacunación a nivel estatal en EE. UU., el sarampión podría restablecerse y mantenerse en el país durante las próximas dos décadas. Esto provocaría la muerte de 2500 personas en los próximos 25 años.
En respuesta a la urgente necesidad de revertir la disminución de la cobertura de vacunación en México, la Secretaría de Salud lanzó la Semana Nacional de Vacunación, la primera campaña nacional de inmunización desde la pandemia de COVID-19. Del 26 de abril al 3 de mayo, el plan es reforzar la vacunación en el grupo más vulnerable al sarampión: los niños de 1 a 9 años. La secretaría espera vacunar a 1.8 millones de niños para que estén al día con sus vacunas, ofreciendo vacunas gratuitas en hospitales, clínicas, escuelas y centros de salud.
El sarampión no es la única enfermedad en la que se centra la atención en México: a los niños mayores de 4 años también se les ofrece la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos), y un refuerzo de la vacuna antineumocócica a los 12 meses de edad. También se invita a los adolescentes, adultos mayores de 60 años y mujeres embarazadas a recibir las vacunas específicas que puedan necesitar.
El sarampión es una enfermedad viral , considerada una de las más contagiosas del mundo. Se propaga principalmente entre niños. Se transmite por contacto con secreciones nasales o faríngeas infectadas y a través del aire, y afecta inicialmente las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal abundante y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo. Las complicaciones pueden incluir ceguera, encefalitis (inflamación del cerebro), diarrea, deshidratación, infecciones de oído y neumonía. En casos graves, puede ser mortal.
Esta historia apareció originalmente en WIRED en Español y ha sido traducida del español.
wired