Inteligencia artificial y sensores para criar caracoles

El consumo de caracoles ha cambiado. Con anterioridad, su degustación se centraba en su recolección. Pero el aumento de su consumo y, sobre todo, la prohibición de recolectar y dañar animales silvestres, entre otras pautas de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, ha derivado en una proliferación de las granjas de caracoles. Es decir, la helicicultura.
Un sector de actividad, concebido como tal, un tanto reciente pero que suma ya en España más de 100 explotaciones helicícolas. Su consumo se cifra en unos 16 millones de kilos anuales en el país, teniendo en cuenta una media de 400 gramos por persona y año, aunque sigue predominando el origen silvestre. Actualmente, el caracol de crianza representa en torno al 3% del total comercializado, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura.
Las granjas de caracoles, al igual que el resto del sector agrícola y ganadero, aborda también su transformación digital. Pero a diferencia de otras explotaciones, en la helicicultura hay mucho por hacer porque, hasta ahora, todos los procesos se han realizado de forma manual y en una hoja, tipo Excel.
El sector ha dado pasos para implementar la digitalización con el desarrollo de soluciones tecnológicas que reúnan las condiciones específicas y atienda las particularidades de esta producción. Y, en esta línea, se enmarca la aplicación impulsada dentro del proyecto Helixcontrol desde la Asociación Nacional de Cría y Engorde de Caracoles (ANCEC), con ayudas del Ministerio de Agricultura, en el marco estratégico de la PAC-Feader.
Esta herramienta pionera, es la primera para helicicultura en el mercado, permite "optimizar tiempos y eficiencia al digitalizar las labores del granjero en su día a día", afirma Santiago Ponce, CEO de Agencia Digital SP, encargada del desarrollo técnico, a elEconomista
Esta solución tecnológica permite además al granjero disponer de información y datos para hacer previsiones, además de ahondar en la seguridad de las granjas y del producto al poder monitorizar y hacer un seguimiento y control de las muestras que se mandan al laboratorio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. El histórico de todas las muestras y resultados está disponible en esta herramienta que, incluso, recuerda al granjero que tiene que enviar las muestras con un sistema de tres notificaciones: un día antes del envío, el mismo día y el día siguiente.
La app, válida tanto para granjas de maternidad como de engorde y cría, también está conectada con el laboratorio, evitando la pérdida de muestras enviadas desde la granja. De esta manera, se gana en control y seguimiento sanitario al poderse comprobar el envío de esa muestra, su recepción y resultado del análisis. Todo ello dentro de esta solución tecnológica.

La aplicación -está en versión móvil y web app-, requiere un sistema fácil de instalar en la granja. Tan solo se necesita una estación meteorológica y distribuir sensores en determinados puntos para monitorizar todo el ecosistema de la explotación de helicicultura como la temperatura y la humedad. Además, se trabaja con los datos que se extraen para la toma de decisiones. Por ejemplo, con su análisis, el granjero puede ver si necesita regar en función de datos como la humedad del ecosistema, entre otros. La app también emplea inteligencia artificial para la parte predictiva sobre la que está previsto seguir avanzando.
Todo esto se articula de una forma sencilla para el granjero que tiene que utilizar la solución desde su dispositivo móvil u ordenador y con tan solo tener una conexión a Internet. "Se le simplifica todo el proceso tanto los internos como los externos", añade Ponce. De hecho, el granjero recibe en su terminal todos los datos que toma la estación meteorológica, que está conectada directamente a la aplicación.
Una vez diseñada, ahora la herramienta, se dará a conocer por parte de ANCEC para que los granjeros puedan tenerla disponible en sus granjas. Además, se seguirá avanzando para dar respuesta a más necesidades del sector con la incorporación de más funciones como sistemas de alertas en tiempo real y la toma de decisiones avanzadas para la granja de cara a poder llegar incluso a saber los kilos de caracoles que se van a exportar o los litros de agua que se consumen.

"Conforme se capten más datos, se dispondrá de más información" para optimizar el cultivo de caracoles y ganar en eficiencia y reducción de costes de este producto que cotiza a 5,75 euros el kilo en la semana nueve de 2025, de acuerdo con los últimos datos de la Llotja de Bellpuig. Incluso, se trabajará para que sea posible predecir problemas sanitarios en la propia instalación.
De momento, las funciones se centran en el control de gastos, consumo y condiciones de alertas sanitarias vía laboratorio de análisis de la universidad. En el futuro, "queremos que riegue cuando corresponda para que el agricultor gane eficiencia", añade el CEO de Agencia Digital SP, con sede en Zaragoza, que ha contado en su equipo de desarrollo con Rubén y Andy.
Y, aunque la herramienta está en fase beta, las pruebas hechas en granjas de caracoles han dado buenos resultados. Así lo demuestran los ensayos realizados en Helix Donaire, Caragols Moli de Vent, Granja Fonfría, Mas Treubanya, Cargols de cal jep y Caracoles de Aliste.
eleconomista