Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

‘Colombia está en mora de tener una reforma estructural del gasto’: Embajador de Colombia ante la Ocde

‘Colombia está en mora de tener una reforma estructural del gasto’: Embajador de Colombia ante la Ocde
En abril del 2020, Colombia se convirtió en el país número 37 en ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) o también conocida como el “club de las buenas prácticas”. Previo al Foro de Desarrollo Local que el organismo celebrará en Barranquilla esta semana, EL TIEMPO entrevistó al embajador de Colombia ante esta organización, Luis Fernando Medina, quien habla sobre los beneficios de su ingreso, cuáles son las recomendaciones y los retos por delante.

Reunión del presidente Gustavo Petro con el Secretario General de la OCDE Mathias Cormann Foto:Ocde

¿Qué beneficios considera que ha tenido Colombia con su ingreso a la Ocde?
Colombia va a cumplir cinco años en esta organización y la relación todavía está en construcción. En este tiempo ha habido muchos beneficios. No se trata solo de que nos enseñe a hacer cosas, sino de aprender de experiencias de otros países, por ejemplo, de la capacidad de participar en la generación de consensos. En la Ocde se van cocinando muchas ideas en temas de cooperación internacional, tributación, desarrollo, política económica, transición energética, inteligencia artificial y es importante estar presente en su gestación. Adicional a ello, ha tenido una gran capacidad técnica para apoyar procesos como la reforma tributaria, la pensional y la laboral.
¿Y cuáles son los mayores retos?
Se trata de un proceso largo porque es una organización grande y compleja. No es simplemente que las cúpulas de los ministerios se involucren, es necesario que todas las entidades lo hagan, lo que tiene retos logísticos. Además, es difícil y caro llegar a París y tener una delegación suficientemente nutrida allá, entonces hay que verlo como un proceso de construcción y de ideas muy orientadas a temas estructurales. Si bien es cierto que su origen fue el de las economías ricas del mundo noratlántico, cada vez están entrando más países. En este momento, están en proceso de acceso Brasil, Argentina y Perú, así como Indonesia.
¿Cuáles son las reformas que le recomienda la Ocde a Colombia?
La Ocde hace rato venía recomendando la creación de un sistema de pilares como es el que se crea con la reforma pensional. También la consolidación de varios derechos laborales, que es lo que se acaba de aprobar con la laboral. La organización hace rato ha acogido con beneplácito el hecho de que estas reformas nos ponen un poco en esa línea. Además, también ha hablado de la necesidad de subir la presión fiscal de nuestros países, pero obviamente estamos todavía lejos del nivel que se necesitaría. Igualmente, ha dicho que los países en especial en desarrollo como Colombia están en un marasmo de baja inversión, en parte producto de la incapacidad de tener recaudo tributario que la financie.

OCDE Foto:iStock

Al contrario que los otros países de la Ocde en Colombia las personas naturales pagan menos impuestos de renta y el grueso recae en las empresas. ¿Debería cambiar?
Las tributarias han tratado de ir en esa dirección, pero ha sido muy difícil bajar la tasa corporativa para subir la de las personas naturales. Además, en Colombia se está en mora de tener una reforma estructural que aborde no solamente los temas de recaudo, sino también del gasto. Por ejemplo, pasar al presupuesto por programas o por resultados para darle más flexibilidad al gasto. También hay muchas discusiones sobre las finanzas subnacionales. La ley de competencias que se está tratando de presentar es otro de los puntos en los cuales la Ocde tiene muchas soluciones interesantes. Se necesitan reformas con más vocación de permanencia que las que tenemos hasta ahora, que a los dos años ya nos damos cuenta de que son insuficientes.
La tributaria que anunció hace unas semanas el ministro de Hacienda, Germán Ávila, busca revisar el gasto tributario, en especial en el IVA. ¿Va por buen camino?
Sí, la Ocde siempre ha dicho que es muy importante que los beneficios tributarios se concentren con la mayor eficiencia posible, que estén bien focalizados, porque hay muchos incentivos que se ponen, se quedan ahí por décadas y nunca se evalúan. Sin embargo, habrá que conocer la propuesta concreta del Gobierno.
Indica que han aplaudido la consolidación de algunos logros laborales con la última reforma. Sin embargo, en Colombia sigue existiendo una alta informalidad, ¿cómo atacar ese frente?
Aquí no hablo como Ocde. Yo creo que una de las cosas que tal vez la gente no ha entendido, yo la veo clara, es que la informalidad no es un problema del código laboral, el cual está para fijar las reglas del juego entre empleadores y empleados. La informalidad es un subproducto de muchas otras cosas estructurales, entonces hay que atacarla por muchos frentes, por el lado de reactivar la inversión, de la economía popular, de acercar al Estado a las economías informales para que encuentren dónde están y conectarlas a través del sistema de compra pública.

Informalidad laboral Foto:Solutions & Payroll

¿Qué otras recomendaciones hace la Ocde sobre Colombia?
Por ejemplo, en materia de la salud, la Ocde considera que el sistema tiene una debilidad en el aspecto preventivo. Sobre la transición energética, la Agencia Internacional de Energía, que es parte de la organización, viene diciendo que para el 2030 se llegará a un pico de demanda en el petróleo para luego ir cayendo paulatinamente. Por tanto, se tendría que pensar en cómo empezar la forma de sustituir esas fuentes y divisas. Si todo va bien el año entrante Colombia podría ser miembro pleno de esa agencia. Y en materia de economía popular, que es un tema que nosotros hemos venido insistiendo que es importante que se trabaje, ha señalado que cuando las políticas públicas del Estado llegan a las comunidades de la mano de la economía social y solidaria se genera más confianza, lo cual hace que las políticas sean más efectivas.

Barranquilla está lista para el Foro de Desarrollo Local de la Ocde-2025 Foto:Guillo González-Kronos

A partir de mañana Barranquilla acogerá el Foro de Desarrollo Local de la Ocde 2025, ¿qué se abordará?
El foro está organizado por el Centro de Emprendimiento, pymes, regiones y ciudades de la Ocde y la alcaldía de Barranquilla. Se buscará profundizar sobre el tema del desarrollo local desde muchos ángulos, desde la economía popular, los temas de género, el medioambiente o incluso la cultura como motor, entre otros.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow