Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Cuánto aumentarían los salarios y cuáles serían los sectores más beneficiados por la laboral, según el Gobierno

Cuánto aumentarían los salarios y cuáles serían los sectores más beneficiados por la laboral, según el Gobierno
Si bien diferentes expertos y gremios económicos han asegurado que la reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro desincentivaría el empleo formal y destruiría puestos, un nuevo estudio del Ministerio del Trabajo con Antonio Sanguino al frente asegura que las medidas propuestas sí tendrían un impacto positivo.

Se hunde la consulta popular y revive la reforma laboral en una enardecida sesión en el Congreso. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

“La principal crítica que se ha esgrimido es que la reforma no genera empleo y que paradójicamente lo que va a producir es una destrucción. En el presente estudio se presenta evidencia que está en contravía de dicho supuesto”, se puede leer en la investigación.
Este medio tuvo acceso al estudio completo que realizó la cartera laboral y que calcula que de llegar a aprobarse el proyecto se generarían cerca de 91.000 empleos por año, al tiempo que la actividad económica tendría un crecimiento de alrededor de 0,37 por ciento.
“La propuesta de reforma al régimen laboral impulsada por el Gobierno actual puede implicar un aumento de los salarios que podrían estar entre un 6 por ciento para el empleo formal y del 4 por ciento para todo el empleo. Con la elasticidad del empleo al salario estimadas, se tendría un impacto directo de creación de empleo entre 80.000 y 100.000 empleos”, proyecta la cartera.
Estos cálculos se hicieron a través de un ejercicio de simulaciones macroeconómicas y la calibración de un modelo de insumo-producto basado en la matriz de contabilidad social.
Si bien el reporte da cuenta de todos los sectores que se beneficiarían de los nuevos cambios laborales que se darían, no menciona cuáles saldrían perjudicados por el aumento de los costos laborales que podrían tener los mayores recargos nocturnos y dominicales, como han alertado durante este tiempo atrás los expertos.

Los requisitos para trabajar como auxiliar de tienda en el supermercado Aldi. Foto:iStock

Y es que la idea es que la jornada nocturna se delante de las 9 de la noche a las 7 de la tarde y que el pago por los dominicales y festivos pase de 75 a 100 por ciento.
“Una mejoría en las condiciones salariales de los trabajadores puede tener un efecto positivo sobre la creación de empleo, por la vía de un mayor consumo”, dice el estudio.
¿Dónde se crearían más puestos de trabajo?
El estudio asegura que los sectores que se verían más beneficiados por la reforma laboral serían el de la agricultura, con más de 17.500 empleos generados por año (19 por ciento del total); y el del comercio, con otros 17.300 puestos de trabajo (también 19 por ciento del total).
Después, le siguen los servicios de entretenimiento y recreación, con 12.258 empleos; la industria, con 11.800 personas más; y la rama del alojamiento y servicios de comida, en donde se generarían 9.097 puestos cada año.
Detrás aparece el rubro de la administración pública, educación y salud (7.778), el transporte (5.501), las actividades profesionales y científicas (4.607), las actividades financieras y de seguros (1.583), la Información y Comunicaciones (1.433), la construcción (1.173), el sector inmobiliario (816) y la explotación de minas y canteras (230).
Adicional a ello, identifica cuántas personas se van a beneficiar de las nuevas medidas laborales y cuál va a ser el incremento de los ingresos por los efectos de la reforma. En total, proyecta que más de 7,9 millones de asalariados se vean favorecidos y que el aumento promedio de sus ingresos sea cercano al 3 por ciento, pero dado que no beneficia a todos los empleos el incremento neto dice que sería de 1,83 por ciento.

Estudio del Gobierno sobre la reforma laboral. Foto:iStock

En ese sentido, dice que al sector que más le favorecería la reforma sería al de la administración pública, pues tiene a 1,9 millones de personas trabajando. Después, aparece el sector del comercio con 1,2 millones de personas y la manufactura con 1,1 millones.
“La solución a la falta de dinamismo del mercado de trabajo para absorber la creciente oferta de trabajo y para mejorar la calidad del empleo ofrecido debería haberse buscado en otros argumentos diferentes a los de la falta de flexibilidad laboral y los elevados costos laborales. Es en el modelo de crecimiento en torno al que deben centrarse las acciones de política económica para fortalecer la generación de empleo en una perspectiva perdurable”, dice el documento.
¿Qué dicen los estudios anteriores?
Hace dos años, el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) del Banco de la República publicó un estudio en el que concluyó que de aprobarse el proyecto original del Gobierno se aumentarían los costos salariales hasta tal punto que las empresas se verían obligadas a despedir a unos 450.000 de sus empleados formales en un escenario medio en un horizonte de entre tres y cuatro años.
En el documento se indicaba que el rango de los recortes iría de entre 152.000 a 746.000, lo que equivale a una reducción de 2,1 puntos porcentuales de la tasa de formalidad. Todo ello en un escenario medio.

Desempleo en Colombia. Foto:iStock

Para hacer los cálculos tuvieron en cuenta los recargos nocturnos y dominicales, así como los cambios en la contratación por prestación de servicios, la indemnización por despido, la remuneración de aprendices, la indexación de salarios hasta de dos salarios mínimos a la inflación, la seguridad social en las plataformas digitales y la eliminación de los contratos sindicales.
El centro de pensamiento Fedesarrollo también ha hecho cálculos sobre los efectos que podría llegar a tener la reforma. Según las cuentas de Luis Fernando Mejía, su director, se perderían 451.000 puestos de trabajo y los más afectados serían los pequeños negocios.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow