Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

España busca billete preferente en el despegue del turismo sostenible en Iberoamérica

España busca billete preferente en el despegue del turismo sostenible en Iberoamérica

La celebración de la segunda edición del Foro Iberoamericano de Turismo en Santa Marta, Colombia, ha contado con un mensaje claro: «Por un turismo más humano, resiliente y colaborativo, siempre que asumamos la responsabilidad compartida». Más de 600 participantes y cientos de asistentes conectados de manera virtual fueron la esencia de un foro que persigue crear alianzas entre sector privado, comunidades e instituciones públicas, con el foco en la correcta gobernanza de acción climática, equidad de género o la conservación de la biodiversidad.

Este encuentro, impulsado por CEIB, FIJE, Procolombia y ONU Turismo, ha confirmado su condición de plataforma clave para proyectar una nueva visión de turismo más sostenible, inclusivo e inteligente. Por ejemplo, el director de Innovación, Educación e Inversiones de ONU Turismo, Antonio López de Ávila, ofreció una ponencia alineada con el principio 'Personas, Planeta y Prosperidad', en la que abogó por promover «una gobernanza inteligente que integre a las comunidades locales, fomente el emprendimiento, la economía circular y mejore la eficiencia en la gestión de recursos naturales». Metodología replicada con éxito en decenas de países, que han adaptado el modelo de Destinos Inteligentes a sus contextos específicos, desde zonas rurales de América Latina hasta capitales turísticas europeas.

En este contexto, España puede contribuir con su 'expertise' turístico a este entorno de progreso, como señaló Matías Fernández, presidente de FIJE (Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios), al indicar que «el turismo es una industria transversal y dinámica, clave para la generación de empleo juvenil y la innovación sectorial». Un sector en el que los participantes destacaron cómo el exceso regulatorio frena la inversión.

Narciso Casado, secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, destaca factores a tener en cuenta para participar en esta nueva era del turismo, en pleno siglo XXI: «El diagnóstico y las soluciones son afines y compartidas por los dinamizadores del turismo, como las instituciones y colectivos que trabajan por el sector y que se han reunido el 14 y el 15 de mayo. Lo resumiría en varios retos a solucionar: no puede haber un turismo inteligente, si no es también humano y ético, y su futuro está en el equilibrio entre lo que se comparte y lo que se protege; cuando el turismo depende de un solo atractivo, sin planificación, se vuelve frágil, vulnerable...».

Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo de España, señala la buena posición de partida para participar en esta nueva era de conexión: «Subrayamos la estrecha vinculación cultural, histórica y económica que nos une con una región con un enorme potencial en el ámbito turístico y que, por ascendencia natural, constituye un mercado estratégico para España, además de compartirse una visión común del turismo como motor de desarrollo económico sostenible».

Molas señala la relevancia de aspectos en los que España es líder internacional «como la excelencia de su modelo, la innovación en sus prácticas empresariales y la calidad contrastada de sus productos y servicios. Añade la gestión integral de destinos, la diversificación de la oferta y la apuesta por la sostenibilidad y la digitalización, «que nos permiten ofrecer un valor añadido a través de la formación que puede ser replicado con éxito en muchos países de Hispanoamérica».

«Manifestamos (añade Molas) un firme compromiso con la promoción de iniciativas de formación y transferencia de conocimiento que permitan llevar el 'know-how' español a profesionales y emprendedores del sector turístico en Hispanoamérica. Por ello, apostaremos, sin duda por programas de capacitación, alianzas público-privadas y proyectos de cooperación que impulsen el talento local y fortalezcan la estructura turística de países que ven en esta industria una vía de crecimiento económico».

Ámbito, el de la formación, sobre el que Mar Ruiz, docente del Global MBA de OBS Business School, recomienda abordar desde un irrenunciable punto de vista: «El sector siempre ha sido un puente entre culturas e intercambios que desembocan muchas veces en la creación de negocios e interdependencias muy fructíferas para quienes se aventuran a internacionalizar. Es sensible a coyunturas geopolíticas, medio ambientales, sociales, fluctuaciones monetarias... si nos enfocamos en el turismo emisor y específicamente en el turismo hacia Latam, cobra especial importancia entender que el despliegue de estrategias debe hacerse desde una perspectiva holística para desarrollar planes de negocio».

Ruiz señala iniciativas para propiciar los nuevos proyectos españoles como «los apoyos e incentivos gubernamentales que ofrecen tanto las CC.AA. como el Gobierno Central a través de oficinas del ICEX, Cesce (Agencia Española de Crédito a la Exportación) para asegurar inversiones en el exterior, o las Cámaras de Comercio que prestan apoyo para la internacionalización». Y destaca ejemplos de amplia presencia hostelera, como Palladium, Globalia, NH o RIU, junto a la gran cita que supone Fitur «además del ILTM Latin América en Sao Paulo, que conecta a los principales compradores internacionales de turismo de lujo, o el IBTM para el segmento MICE (Meeting, Incentives, Conferences and Exhibitions) en México».

La oportunidad de negociar acuerdos para aumentar vuelos directos y mejorar la conectividad aérea entre España y países latinoamericanos; las alianzas estratégicas con agencias de viajes, turoperadores y cadenas hoteleras latinoamericanas para promover paquetes turísticos conjuntos; así como la capacidad de intercambio mutuo en lo referido a la herencia histórico-cultural son otros vectores a tener en cuenta por la especialista para propiciar el desarrollo de la participación española.

En el caso de Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE University y director del recien presentado 'Panorama de Inversión Española en Iberoamérica' de la misma institución, en el que se analizan las tendencias y expectativas de inversión en Latinoamérica por parte de las empresas españolas, señala cómo áun se mantiene la serie histórica de mayor inversión en países como Cuba, República Dominicana o México. «En este entorno, considero que se pueden presentar nuevas oportunidades, como en el caso de Colombia, en la zona de Cartagena de Indias, en su parte de Caribe. Y en todo caso, considero necesaria una mayor apuesta por estos nuevos destinos, ya que refuerza los ingresos por balanza de cuenta corriente».

Factores como la falta de infraestructuras (en los que España encabeza rankings mundiales), de promoción o factores como la inseguridad ciudadana, pueden lastrar, a juicio del especialista, un mayor desarrollo de la zona, en un lugar en el mundo en el que gigantes como Argentina o Brasil tienen mucho que ofrecer («…eso sí, Brasil recibió seis millones de turistas internacionales en 2024, mientras que España superó, como récord, los 94)». «Pero (añade), no hay duda de que hay países como Costa Rica o Panamá, como Ecuador, pueden suponer oportunidades para la inversión española, que no crece de momento por factores como la incertidumbre derivada de la política comercial de la administración de EE.UU., las volatilidades de tipos de cambios, los marcos regulatorios, etc».

Economía, negocio... pero, siempre, responsabilidad social. Así los destacaron las personalidades presentes en Santa Marta, que subrayaron cómo las comunidades no deben ser vistas únicamente como beneficiarias de la actividad turística, sino como protagonistas que aportan valor con cultura, conocimiento y territorio. En este contexto, se debatieron mecanismos para fomentar la inclusión económica, garantizar que el turismo beneficie directamente a los habitantes de las zonas receptoras, invertir en capital humano (particularmente en jóvenes y mujeres), y de promover políticas públicas que reconozcan el papel estratégico del turismo en la dinamización de economías locales. Reglas éticas, lógicas, para todo aquel actor que quiera participar del desarrollo del sector turístico en Latinoamérica.

ABC.es

ABC.es

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow