Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Florida también explora endurecer lineamientos para enviar remesas

Florida también explora endurecer lineamientos para enviar remesas

El estado de Florida en Estados Unidos también tiene una iniciativa para gravar remesas y de avanzar, se convertiría en la segunda entidad de aquel país que fiscaliza los envíos de dólares de los migrantes, advirtió el economista jefe de BBVA para México, Carlos Serrano.

El otro estado que cuenta, desde el 2009, con un gravamen sobre las remesas es Oklahoma. “No es tan intensivo el envío de remesas desde allá, pero su experiencia muestra que no es una medida tan efectiva para reducir los flujos de migrantes”, señaló.

Información del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) muestra que son 101,443 inmigrantes mexicanos los que trabajaban en el 2023 en aquel estado, de un total de 10 millones 918,205 inmigrantes mexicanos en Estados Unidos.

De acuerdo con Jesús Cervantes, responsable de la dirección de estadísticas económicas y el Foro de remesas de América Latina del Cemla, en Oklahoma hay 1 de cada 100 inmigrantes mexicanos que tiene registrados Estados Unidos.

Oklahoma originó 0.8% de los envíos totales de remesas a México en el primer trimestre del año en curso, que ascienden a 112 millones de dólares, una cifra que contrasta con los 4,400 millones de dólares que envía California, el principal emisor de remesas a México.

Información del Banco Mundial (BM) confirma que un impuesto sobre remesas selectivo en los estados puede redirigir los flujos a través de terceras entidades y advierten que los ingresos recaudados serán pequeños en relación con la base gravable total.

En un análisis del 2017, que desarrollaron en el BM a partir de la intención del presidente de Estados Unidos Donald Trump, de aplicar un impuesto a las remesas en su primer mandato, explicaron que los impuestos estatales de este tipo pueden incentivar a que los empleados o empresarios expatriados se trasladen a otros sitios con impuestos más bajos.

Por ahora no hay claridad sobre cómo operará el impuesto federal a las remesas en las entidades como Oklahoma.

El caso de Florida

De acuerdo con información de BBVA, Florida es uno de los seis estados de la Unión Americana que envían más remesas a México.

De Florida, llega 3.6% de las remesas totales al país, unos 2,208 millones de dólares.

Desde enero de este año, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció que propondría la verificación de identidad para las transferencias de remesas, de manera que tengan que demostrar que trabajan legalmente en el país, antes de enviar remesas.

Desde la perspectiva del gobernador DeSantis, y tal como ha quedado documentado en medios locales, no espera disuadir a los inmigrantes de llegar a la entidad con esas medidas, pero si quedarán expuestos y localizables para las autoridades migratorias.

Llegan remesas de cada estado de la Unión Americana

California es el principal estado de origen de este flujo de divisas con 20,412 millones de dólares en el 2024, casi una tercera parte de las remesas enviadas desde Estados Unidos.

El segundo lugar lo ocupa Texas con 9,000 millones de dólares, 14.4% del total.

Pero acotaron que de los 50 estados de aquel país, incluyendo Alaska, Hawaii y también Puerto Rico, se envían remesas a México.

Notas informativas de medios locales citan que otros estados de aquella nación también tienen la intención de gravar las remesas con impuestos que van de 10% a 50% e incluyen la intención de endurecer las medidas de verificación del estatus migratorio por parte de los puntos de envío de recursos.

Las rutas no oficiales

El Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) refirió recientemente un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estima que el valor real de las remesas puede ser hasta 50% superior al que sugieren hoy las cifras oficiales.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow