La pensión media de jubilación supera por primera vez los 1.500 euros al mes


Los jubilados reciben una pensión media de 1.501 euros al mes, según los registros difundidos este martes por el Ministerio de Seguridad Social. Por primera vez, esta cifra supera los 1.500 euros al mes en 14 pagas, lo que supone un avance del 4,42% respecto al febrero del año anterior, cuando la pensión media de jubilación se situaba en 1.437 euros. Este tipo de pensión es la más común, la que perciben dos tercios de los pensionistas (6,6 millones de personas), y también la de mayor cuantía.
Es un avance superior al 2,8% con el que, por norma general, aplica la revalorización dictada por el Gobierno, en consonancia con la inflación del año anterior. Es un aumento mayor porque no todas las pensiones han crecido a ese ritmo, ya que las mínimas han acelerado entre el 6% y el 9%. Esta cifra también está condicionada por lo que hayan aportado a lo largo de su vida laboral las nuevas altas y lo que percibían los fallecidos. Lo habitual es que los primeros entren al sistema con cuantías superiores a las de los segundos, lo que eleva aún más la pensión media.
Esta tendencia se aprecia con claridad en las pensiones medias de jubilación por tramos de edad. La retribución de los jubilados de 65 a 69 años es de 1.646 euros de media, frente a los 1.110 que perciben los jubilados de 85 o más años. La brecha también es importantísima por género: ellas reciben una nómina de jubilación de 1.194 euros, frente a los 1.717 de ellos.
La pensión media por incapacidad permanente crece de 1.161 en febrero de 2024 a 1.205 en la última nómina, un salto del 3,79%. La de viudedad pasa de 893 euros al mes a 932 (4,4% más), la de orfandad de 501 a 524 (4,6% más) y la de favor de familiar de 738 a 777 (5,3% más). Así, en promedio, la pensión media del sistema avanza de 1.251 en febrero de 2024 a 1.307 en el último pago de la Seguridad Social. El anterior, el de enero, fue el primero en que este registro superó los 1.300 euros.
13.456 millones de eurosEn cuanto al gasto, la Seguridad Social explica que en pensiones contributivas ascendió a 13.455,6 millones de euros en febrero. “Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,2% de la nómina, 9.848,4 millones de euros”, detalla el departamento que dirige Elma Saiz.
El ministerio también resalta el crecimiento de las jubilaciones demoradas, un objetivo en el que están empeñados, dado el desafío que supone para las cuentas el envejecimiento de la generación del baby boom. Según los datos de la Seguridad Social, el 9,3% de las altas de jubilación actuales son demoradas, frente al 4,8% de 2019. A la vez, las anticipadas son el 29,6% del total, mientras que hace un lustro eran el 40%.
“Como resultado del incremento de personas que retrasan voluntariamente el momento de retiro y el descenso de las jubilaciones anticipadas, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. Hay que recordar que en 2022 entraron en vigor nuevos incentivos a la demora en el acceso a la jubilación y se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada”, añade el ministerio de Saiz.
Hay otra variable que está retrasando el acceso a la jubilación, la edad legal. Esta cifra viene experimentando una serie de subidas, y en 2025 ha alcanzado los 66 años y ocho meses. Eso sí, únicamente para aquellas personas que —y es aquí donde entra en juego la segunda parte importante de la ecuación—, que hayan cotizado menos de 38 años y tres meses. Quienes acrediten un periodo de cotizaciones igual o superior a esta franja podrán retirarse a los 65.
EL PAÍS