Los 3 grandes retos que tiene Bancolombia, tras cumplir 150 años: entrevista a Juan Carlos Mora

Esculcar en la historia de una de las entidades financieras más emblemáticas del país para tratar de definir esos hitos que han marcado su trayectoria no es fácil, menos aún cuando esto exige retroceder la 'película' 150 años, esto es, hasta el 29 de enero de 1875, cuando en Medellín (Antioquia) se abrieron las puertas de la primera sucursal del Banco de Colombia (hoy Bancolombia), casi medio siglo antes de la creación del propio Banco de la República.
A partir de entonces se comenzó a escribir la historia de una de las instituciones bancarias más grandes del país, que a la fecha cuenta con más de 30 millones de clientes, 30.000 colaboradores, activos por encima de los 353 billones de pesos y un saldo de cartera de 270 billones, según lo muestra su balance consolidado.
Juan Carlos Mora está al frente de la entidad desde el 1.° de mayo del 2016, pero su trayectoria dentro de la organización supera las tres décadas. Comenzó como analista de crédito, pero escaló hasta la presidencia del banco que hoy está presente en El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y Panamá, en este último, desde 1973, cuando se inició su proceso de internacionalización.
Acerca de esa centuria y medida, en la que además Bancolombia ha acompañado el desarrollo del país, su presidente conversó con EL TIEMPO sobre otros hitos y esto fue lo que nos contó:
¿Cuáles son los tres hitos más importantes del banco en estas 15 décadas?Son muchos, pero diría que el primero y más importante es que transformamos la historia abriendo nuestra primera sucursal física en 1875 en Medellín. El segundo, sin duda, ha estado en la innovación de soluciones, a partir de entender qué necesitan nuestros clientes. Por ejemplo, en 1969 entregamos la primera tarjeta de crédito en Colombia, en 1975 instalamos el primer cajero electrónico, en 2006, inauguramos el primer corresponsal bancario en Chipatá (Santander), hoy son más 28.200 en cerca de 1.100 municipios colombianos. Y el tercer hito creo que hay que destacar que fuimos la primera empresa colombiana que se listó en la Bolsa de Nueva York en 1995. Cada paso que damos, cada meta que alcanzamos, son motivos de celebración. De ello dan cuenta nuestros más de 30 millones de clientes en Colombia, Panamá, El Salvador y Guatemala.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia desde el 1.° de mayo del 2016. Foto:Bancolombia
A través de la historia hemos crecido de la mano de nuestros clientes, con innovación tecnológica, nuevos negocios y estructuras. Hemos sido pioneros en diversas áreas, marcando hitos en la banca colombiana y latinoamericana. Desde hace 150 años nuestra misión ha sido la misma: ser motor de crecimiento, empleo y desarrollo, propósito que hemos alcanzado siendo ese aliado financiero, confiable y cercano que acompaña a las personas, emprendedores y grandes empresas en cada paso de su camino. Gracias a ellos, hoy somos mucho más que un banco: somos un grupo que ofrece soluciones para promover desarrollo sostenible para el bienestar de todos.
A lo largo de esta historia hemos sido pioneros en muchos frentes, y hoy seguimos innovando con el mismo espíritu de abrir puertas y conectar puntos. Nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado, pero también somos conscientes de la responsabilidad que esto conlleva. Cada reto nos impulsa a mejorar, a seguir siendo un banco cercano, humano y con propósito. Y, con la mirada puesta en el futuro, seguimos construyendo el mañana junto a nuestros clientes, empleados y aliados.

La Corporación de Ahorro y Vivienda Conavi, se creó en 1974 para otorgar créditos hipotecarios. Foto:Bancolombia
Hemos enfrentado muchas crisis, pero nuestra adaptación, resiliencia e innovación nos han fortalecido. Nuestro aprendizaje clave ha sido escuchar, evolucionar y mantener un compromiso con nuestros clientes, quienes impulsan nuestro crecimiento. En tiempos de incertidumbre, entendemos sus necesidades y adaptamos productos y servicios para apoyarlos. Cada crisis ha sido una oportunidad para mejorar, y hemos salido adelante gracias a nuestra visión de largo plazo y valores sólidos. Así, nos consolidamos como un banco fuerte, confiable y cercano, listo para el futuro.
Hace 52 años el banco decide dar un paso a la internacionalización, ¿cómo ha sido esa experiencia?No hay duda de que hoy somos un banco regional con presencia internacional. Comenzamos nuestra expansión en 1973 con la apertura de la primera oficina en Panamá, y desde entonces hemos dado pasos estratégicos para fortalecer nuestra presencia en América Latina y Estados Unidos. Han sido muchos los hitos que nos han acompañado en este camino: hace 30 años (1995), a través del Banco Industrial Colombiano (BIC), nos convertimos en la primera empresa colombiana en cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), al listar un ADR Nivel III en ese mercado. En 2008, adquirimos la totalidad de Bancoagrícola, en El Salvador, lo que marcó el inicio de nuestra incursión en Centroamérica. En 2012, compramos el 60 por ciento de participación del Banco Agromercantil de Guatemala, ampliando nuestra presencia en esa región. A ello se sumó la adquisición en 2013 de la filial del HSBC en Panamá, hoy Banistmo, consolidándonos. Y recientemente, en 2022, lanzamos Bancolombia Capital en Estados Unidos, lo que ha sido fundamental para fortalecer nuestra presencia y negocio de inversiones en el mercado norteamericano.
Este proceso ha sido un compromiso constante por adaptarnos a las necesidades de cada geografía, estrechar lazos con las comunidades a las que servimos, ofrecer un portafolio alineado con sus necesidades, y ser su mano derecha en la construcción de un futuro lleno de progreso y el bienestar.
Cada crisis ha sido una oportunidad para mejorar, y hemos salido adelante gracias a nuestra visión de largo plazo y valores sólidos.
La pandemia fue un catalizador clave para acelerar la transformación tecnológica del sistema financiero. Aunque el sector ya estaba avanzando en esa dirección, el contexto de la crisis nos obligó a adaptarnos de manera mucho más rápida y profunda. El aislamiento social, las restricciones de movilidad y la necesidad de mantener los servicios operativos hicieron que tanto las entidades financieras como los clientes se sumergieran en el uso de soluciones digitales de manera masiva, lo que permitió avanzar a pasos agigantados. Nosotros ya teníamos a Nequi y eso fue un punto muy valioso. Hoy a través de estaplataforma superamos los 20 millones de clientes, lo que demuestra su relevancia en la relación digital de las personas con el dinero.
Si no hubiese sido por la pandemia, la transformación hubiera sido mucho más gradual en términos de adopción de tecnologías como la banca digital, los pagos inmediatos y la integración de sistemas de pago, entre otros temas.

Nequi cuenta en la actualidad con más de 20 millones de clientes. Foto:
Con la llegada de las llaves, buscamos facilitar la experiencia financiera, eliminando la necesidad de memorizar largos números de cuentas. Gracias a esta iniciativa, los clientes de Bancolombia, Nequi y otras entidades del sector financiero pueden transferir dinero de manera instantánea, gratuita y sin complicaciones, solo usando un dato personal como su número de cédula, correo electrónico, número de celular o una llave alfanumérica. En conjunto con otras iniciativas del sector, como los pagos con QR interoperables, este paso nos permite avanzar hacia un sistema financiero más ágil, flexible y cercano a las personas.
Desde Bancolombia apoyamos la implementación de marcos regulatorios que fomenten la inclusión financiera y empoderen a los usuarios. Creemos que los datos abiertos y las finanza abiertas tienen el potencial de transformar significativamente la industria financiera al facilitar servicios más personalizados y ajustados a las necesidades de las personas.

Hoy en día los consumidores colombianos tiene más opciones tecnológicas para reemplazar el efectivo. Foto:iStock
Hace algunos meses solicitamos la aprobación para la creación de una compañía matriz que se llamará Grupo Cibest y que será la única accionista de Bancolombia y de los negocios, financieros y no financieros, que hoy hacen parte del Grupo, esos que nos han puesto a la vanguardia. Seguimos avanzando en varios trámites ante reguladores y accionistas, vamos por buen camino y esperamos en los próximos meses alcanzar las aprobaciones necesarias para consolidar el proceso.
¿Qué retos vienen hacia adelante, por lo menos para la próxima década?En los próximos años, la banca se enfrentará a retos significativos que nos impulsarán a seguir evolucionando para estar más cerca de las personas y contribuir al bienestar de todos. En este proceso, la transformación digital será uno de los grandes motores de este cambio. Los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial y el blockchain, nos permitirán ofrecer servicios más ágiles, personalizados y seguros, pero también nos traerán nuevos desafíos, como la ciberseguridad, para proteger la confianza de los clientes y su información.
Otro reto significativo será garantizar que nuestros servicios lleguen a más personas, sobre todo a quienes aún no tienen acceso al sistema financiero. Para ello estamos comprometidos con ofrecer soluciones que permitan que todos, sin importar su situación, puedan acceder a herramientas que les permitan mejorar su calidad de vida y acceder a un universo infinito de oportunidades.
A la par, el sector bancario tendrá que adaptarse a nuevas regulaciones que nos exigen ser más responsables y sostenibles, para que más allá de movilizar resultados económicos exitosos, se impulse el bienestar de las personas, la preservación del entorno y un futuro lleno de oportunidades.
eltiempo