Tasas de interés: expectativa ante nueva junta del Emisor

¿Cuáles son las vacantes que tiene el banco?
Archivo El Tiempo
La reunión de la junta directiva del Banco de la República de hoy en la que se podrían modificar las tasas se realizará en el marco de un mayor deterioro del panorama externo y el debate interno sobre las condiciones de un déficit fiscal que generó un llamado de atención del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pese a que la inflación ha venido bajando lentamente, los analistas no terminan de ponerse de acuerdo sobre el rumbo que tomarán las tasas, que han estado sin cambios durante este año en el 9,5%.
En marzo, los cuatro integrantes de la junta directiva del Emisor que votaron por mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) estable en 9,50%, destacaron los riesgos de un relajamiento monetario excesivo, como el desanclaje de las expectativas de inflación y tener que realizar futuros aumentos de la tasa por la pérdida de credibilidad e insistieron en que la situación fiscal afecta el riesgo país y limita el margen de acción de la política monetaria.
Vea más: ¿Cuándo empiezan a regir las 1.000 semanas para las mujeres en Colombia?
Pese a que el grupo minoritario hizo una propuesta de consenso de reducir la tasa en 25 puntos básicos (pb), el grupo mayoritario prefirió esperar, al considerar que aún no se daban las condiciones necesarias.Según un análisis de Corficolombiana, estos riesgos siguen latentes y en el último mes aumentó de forma importante la incertidumbre global tras los anuncios del 2 de abril de aranceles recíprocos de EE. UU., a lo que siguieron las retaliaciones de sus socios comerciales, el aplazamiento de algunas medidas y la posibilidad de acuerdos.
La guerra comercial ya ha provocado un deterioro en las perspectivas de crecimiento económico mundial, una caída en los precios del petróleo y un aumento en la aversión al riesgo. Corfi dice que para Colombia, esto se ha traducido en presiones sobre la tasa de cambio, la prima de riesgo y las tasas de interés de los títulos de deuda pública, lo que evidencia la alta vulnerabilidad del país frente a un deterioro del entorno internacional.
En Colombia, la inflación anual se desaceleró a 5,09% en marzo, desde 5,28% en febrero, lo que significó la reanudación del proceso desinflacionario luego de cuatro meses, una condición que el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, resaltó como necesaria para poder reducir la TPM, dice Corfi.
Vea más: Prepárese: estos son los vehículos disponibles en nueva subasta de la DianPero este dato no sería suficiente para que un recorte de tasas en abril, pues las expectativas de inflación están aumentando. Según la encuesta a analistas del Emisor, la inflación esperada para el cierre de 2025 aumentó de 3,91% en diciembre a 4,59% en abril. Corfi dijo que revisó el pronóstico de cierre de año a 5% (antes 4,5%).
A esto se suma que el balance fiscal continuó deteriorándose, “reforzando las preocupaciones ya advertidas por los miembros más conservadores del Banco de la República. De hecho, se suma la decisión del Fondo Monetario Internacional de suspender la línea de crédito flexible hasta que el gobierno muestre un plan fiscal creíble”, dijo el análisis de Corfi.
Los argumentos del grupo minoritario de la Junta para reducir la TPM en 50 pb se enfocaron en la necesidad de impulsar el crecimiento económico ante el deterioro del contexto global. Sin embargo, las cifras recientes de actividad económica han sido favorables y debilitan los argumentos a favor de reducir la TPM.César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corfi dijo que la expectativa es que la junta directiva del del Banco de la República “mantendrá inalterada la Tasa de Política Monetaria en 9,5% en su reunión de hoy, en una decisión por mayoría de cuatro votos contra tres”.
Vea más: ¿Ha ido? Este es el país suramericano donde mejor rinde el peso colombianoPor su parte, Andrés Moreno Jaramillo, analista financiero certificado dijo que “ojalá que no muevan las tasas”.Para Corfi, la coyuntura externa tiene efectos adversos para la economía colombiana, principalmente por la caída en los precios del petróleo y el aumento de la aversión al riesgo.A la interrupción del proceso desinflacionario entre noviembre y enero, seguida por un repunte en febrero, se suman factores como el resurgimiento de barreras arancelarias, el deterioro del entorno geopolítico y la elevada volatilidad en los mercados. Estos elementos podrían generar presiones cambiarias adicionales, en un contexto en el que la posición fiscal del país continúa siendo vulnerable.
Según Corfi, el dólar se ha depreciado aproximadamente 4,6% respecto a otras monedas de reserva, pero se ha apreciado frente a monedas de LatAm, evidenciando la elevada vulnerabilidad de estos últimos al nuevo escenario global. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. han sorprendido al alza, contrario al rol de activos refugio que suelen tener en episodios de alta aversión al riesgo.
Además, indica que la economía colombiana se está viendo afectada por la caída de más de 13% en los precios del petróleo, a 65 dólares por barril en el caso de la referencia Brent, y el aumento en la prima de riesgo país, lo que ha generado una alta volatilidad en los mercados cambiario y de deuda pública locales.Según el promedio de la encuesta del Banco de la República a analistas, las expectativas a un año subieron de 3,89% a 3,96%, mientras que a dos años avanzaron de 3,50% a 3,52%.
A su vez, la expectativa de inflación para el cierre de 2025 se ha incrementado en 68 pb desde diciembre, pasando de 3,91% a 4,59%, lo que implicaría que, por quinto año consecutivo, la inflación cerraría por encima de la meta del Banco de la República.
HOLMAN RODRÍGUEZ Portafolio
Portafolio