‘La voluntad es que al final del proceso el grupo deje de existir’: Gobierno sobre ACSN

Aunque no hay una fecha definitiva para que dé inicio el espacio de conversación sociojurídico con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN), Óscar Mauricio Silva, el hombre delegado por el Ejecutivo para adelantar los acercamientos, habló con EL TIEMPO del enfoque y de alguno de los temas que se pondrán sobre la mesa una vez el Gobierno instale las conversaciones de paz con la organización criminal surgida tras la desmovilización del Bloque Tayrona de las Autodefensas.
¿Cuáles son las conclusiones de la fase de acercamientos? ¿Por qué hacer el anuncio ahora, seis meses después de la publicación de la resolución que autorizaba la mesa? A partir de la resolución 300 de 2024 expedida por el presidente de la República, donde nos designan como delegación para verificar e iniciar el acercamiento con el grupo y la generación de confianza, hemos tenido un trabajo bastante silencioso, pero bastante productivo con el grupo y hemos hecho contactos con toda la institucionalidad que tendría que ver en la transformación del territorio. Una vez ya evaluada esta fase, el Gobierno Nacional toma la decisión de iniciar el proceso en firme y entonces lo que anunciamos es esa decisión. El anuncio básicamente es adelantar un proceso de paz en la Sierra Nevada de Santa Marta.
¿Hay una fecha estimada para que se instale el espacio? Muy pronto tendremos esa noticia, es un tema que está en conversación. Como le digo, vamos avanzando en pasos seguros, pero en este momento no le podría dar una fecha exacta.

Cuentan, según cifras de inteligencia, con alrededor de 1.000 integrantes. Foto:Pantallazo video
Sí, en lo que tiene que ver con el grupo, que eso es una parte del proceso, por supuesto. Tenemos constatada la voluntad de transformar el territorio; la voluntad es que al final del proceso el grupo deje de existir. Recordemos que, de acuerdo con la ley 2272, se trata de un proceso socio-jurídico. Además, esto se trata de iniciar también un desescalamiento de los temas de violencia. En lo que tiene que ver con lo importante en la paz de hoy, que es la transformación del territorio, vamos a dar inicio la semana que viene a los diálogos con las personas con quienes habitan el territorio para iniciar el tránsito de la región al estado social de derecho.
Habla del final de ese grupo como organización armada, ¿cómo será ese proceso? Por eso estos años de acercamientos, y fundamentalmente este último, han sido tan importantes. No queremos una frustración, por supuesto, y ellos tampoco. Tenemos un acuerdo claro en cuanto a la transformación del territorio, sabemos que debemos dar ese paso y quién debe hacerlo es el propio territorio, la institucionalidad nacional y regional que concurre allí, así como concurre el grupo. Entonces, en ese sentido, nosotros tenemos muchísimo optimismo en que este espacio sea un proceso real y cierto. Hemos avanzado bastante y por eso el presidente ha tomado la decisión de entrar en este proceso. Nosotros queremos y creemos que tanto las comunidades que allí habitan como el grupo están comprometidos en sacar adelante este proceso.
¿Cómo opera ese grupo armado hoy en la Sierra Nevada?Las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra tienen una génesis hace más de 45 años. En este territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta se ha ejercido una gobernanza durante mucho tiempo, eso para nadie un secreto. Hoy vemos la posibilidad de hacer ese tránsito al Estado de derecho. Es decir, la única forma de que haya paz allí es que el Estado haga presencia. Y no solamente la presencia en términos de seguridad, que es fundamental, también tiene que cambiar la vida a los habitantes del territorio. Esa es la claridad del proceso. La génesis son 45 años de esa gobernanza, de una dominación y de una ausencia estatal. Entonces tenemos que reconocer que eso es así y que hoy estamos emprendiendo este camino para que este territorio vuelva a ser de Colombia.
¿Cuál es la situación hoy para las comunidades de la Sierra ante la guerra de este grupo con el ‘clan del Golfo’?Es muy importante tener claro qué conflicto vivimos hoy en Colombia. En este país se habla de conflicto armado desde toda la vida, pero la naturaleza de este conflicto hoy no es diferente a la de 2016. Hoy tenemos un conflicto que es como una suma de violencias territoriales por el control de muchos negocios ilegales, por las rentas de esos negocios, a través de la dominación de la población. Es así de concreta la violencia, por lo tanto, la paz tiene que ser igual de concreta.

El anuncio de la mesa se hizo en el Foro Internacional por la Paz, en el corregimiento de Guachaca. Foto:Roger Uriles
En este caso, es un proceso que nace con esa claridad, con la claridad de que está acotado a un territorio específico, que hay una violencia específica y que podemos superar esa violencia. Entonces, hay que entender muy bien cuál es el determinante de la violencia: no es hoy la toma del poder, es el control de territorios. Y, en efecto, tenemos ahí un problema porque tenemos acechando a el ‘clan del Golfo’. Nosotros tenemos que, en la acción decidida del Estado de hacer un tránsito de ese territorio al estado social de derecho, reforzar la seguridad, garantizar que el esfuerzo no sea dañado por ningún otro grupo que quiera suplantar a quienes hoy tienen la decisión de paz, a quienes hoy quieren caminar por esa senda.
¿Qué alternativas han discutido sobre el tránsito hacia la vida civil de los miembros de esa organización armada, teniendo en cuenta que hoy el país no cuenta con una herramienta jurídica para ese fin?Es un tema que ocupa a todos quienes tienen a cargo un proceso. La ley 2272 (paz total) es el marco que nos permite avanzar, pero nosotros estamos trabajando de la mano con la Fiscalía y con unos equipos muy robustos de expertos en derecho para hallar alternativas. Para nosotros es fundamental que de esto salga reforzada la justicia ordinaria, porque la justicia ordinaria es la que nos toca a todos, es la que garantiza que en Colombia se cumpla la ley. Sí tenemos que hacer unos avances legislativos, estamos trabajando una gran cantidad de fórmulas y a lo largo del proceso entraremos a discutir esos temas también. Es un tema difícil como todos los que tienen que ver con la consecución de la paz, pero no son temas insalvables. Nosotros tenemos confianza en que Colombia puede transitar a la paz, de que puede transitar al Estado de derecho.
¿Una de esas alternativas es la modificación o prórroga de la ley de Justicia y Paz, como se ha planteado en otros espacios de diálogo?Es una de las posibilidades, una ampliación o un trabajo sobre eso. Eso ha generado muchos ruidos y, por supuesto, hace parte de todas las alternativas que se están revisando en este momento.
Faltan 18 meses para que este Gobierno termine su mandato, ¿cuál es el objetivo de aquí al 7 de agosto de 2026?La meta fundamental es que este proceso sea irreversible. La meta es que la transformación del territorio sea irreversible porque el tránsito al Estado de derecho es algo que siempre está, pero eso solo se logra haciendo irreversibles los otros asuntos. Es decir, necesitamos que las comunidades sean una fuerza de paz que reconozca y se adueñe del proceso. Eso es posible hacerlo en estos 18 meses, estamos seguros de que lo vamos a hacer.

César Gustavo Becerra Gómez, alias Camilo, principal cabecilla de las ACSN. Foto:ARCHIVO PARTICULAR
Especular sobre la futurología es un tema muy complicado. Ese es un tema de conversación, hay que mirar la realidad, hay que mirar con la Fiscalía los temas y hay que revisarlos, por supuesto, con el grupo. Por supuesto, tenemos un abanico de posibilidades. Entiendo la aspiración del grupo y vamos a trabajar, pero especular sobre cómo va a ser el final creo que no ayuda para nada el proceso.
¿Cuándo será la próxima comunicación con ellos para preparar la instalación de la mesa?Nosotros tenemos una comunicación directa, entonces estamos permanentemente en contacto. Tenemos, como le digo, un ejercicio discreto de mucho cuidado y de seguridad para que no tengamos problemas, pero todo absolutamente dentro de las vías institucionales y con conocimiento de la Fuerza Pública. Esa comunicación es permanente y esa comunicación se va a mantener y próximamente vamos a anunciar los tiempos de la negociación.
CAMILO A. CASTILLORedacción PolíticaX: (@camiloandres894)
eltiempo