'No hay nada más democrático que lo que está pasando hoy en la Cámara': representante Garrido

La segunda vicepresidenta de la Cámara, Lina María Garrido, habló sobre las razones por las que decidió no firmar el orden del día para agendar la reforma de la salud. La representante también se refirió al nombramiento de Armando Benedetti en el Ministerio del Interior y a la labor que desempeñará dentro del Congreso.
No se ha podido agendar en la plenaria de la Cámara de Representantes la reforma a la salud. ¿Qué ha pasado?Efectivamente, tal como lo establece la ley quinta, es deber de la mesa directiva, en la que conformamos tres representantes, agendar el orden del día. Y en ese sentido, ni el primer vicepresidente ni yo hemos estado de acuerdo con que en estas sesiones ordinarias se agende la reforma a la salud hasta tanto el ministro Guillermo Jaramillo cumpla con los autos de la Corte Constitucional. Yo creo que aquí hay un tema bastante complejo; hay una crítica situación de la salud en el país, está en cuidados intensivos, y la burla que está pretendiendo hacer Guillermo Jaramillo, el ministro de Salud, ante el requerimiento ya hecho por la Corte, nos lleva, como uno de los motivos, al no agendamiento, a la no discusión.
Pero también habría vicios de trámite...Además del incumplimiento del ministro Jaramillo ante las decisiones de la Corte, también he emprendido acciones judiciales en torno a los vicios de trámite de la reforma y, más grave aún, es que ya llevamos tres meses esperando la respuesta a un requerimiento de información sobre el impacto fiscal, la viabilidad fiscal que esta reforma tiene.

La plenaria de la Cámara de Representantes. Foto:Juan Lombo. EL TIEMPO
Nosotros dejamos constancia ante la Secretaría General de que en los órdenes del día en donde se agendara la reforma a la salud no contaba con nuestra firma. Eso para dejar claridad, porque a veces suele suceder que se publican, como costumbre en el trámite legislativo, los órdenes del día sin que haya un debido proceso de análisis como tal y que incluyan nuestra firma. Por eso quise dejar constancia y dar claridad al país sobre cuáles son mis dudas frente al trámite, cuáles son las acciones que he emprendido y que, por supuesto, este es un modo de solidaridad con los pacientes, con el personal médico y con los hospitales del país que están esperando que, repito, el ministro de Salud cumpla con las órdenes de la Corte.
Usted radicó una solicitud sobre el impacto fiscal y también una en la que le pide al Ministerio del Interior declarar la nulidad del decreto en donde se citaron las sesiones extraordinarias. ¿De qué se trata?Las acciones judiciales que he emprendido, incluso con algunos de los congresistas, incluyen la primera: una tutela que en este momento está en impugnación contra el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, por la violación al debido proceso en el trámite legislativo. Consideramos, de acuerdo con un concepto que emitió la unidad coordinadora legislativa de la Cámara, que esta debía tramitarse como una ley estatutaria y no ordinaria. En tanto, el trámite de una ley estatutaria requiere control previo constitucional, que pase por la Comisión Primera y que necesite mayorías absolutas para su aprobación. Esa “jugadita” para evitarse todos estos requisitos, pues quisieron tramitarla como una ley ordinaria.

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, en la Cámara de Representantes Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
En este momento la tutela está en impugnación. Segundo, en la convocatoria extraordinaria que hizo el Gobierno Nacional, hay una multiplicidad de vicios, de extralimitación de funciones y de nulidad en las sesiones extraordinarias. Ahí radicamos una tutela porque resulta que el señor ministro o el Ministerio del Interior, Gustavo García, no solo proyectó, sino que suscribió el decreto de encargo donde le aceptaban la renuncia a Cristo y lo dejaban a él como encargado, inmediatamente nos convoca a sesiones extraordinarias cuando no era ministro.
¿Por qué medio los notificaron?Hay una extralimitación de funciones. Pero además, nos notifican vía WhatsApp que estas sesiones extraordinarias no estaban publicadas en el Diario Oficial y ahí vimos una manipulación, un mal proceder por parte del Gobierno, y eso nos obligó a demandar la nulidad de ese decreto de sesiones extraordinarias, que si sale a favor, como esperamos, los siete artículos que en ese momento se aprobaron en la discusión se caerían. Entonces, creo que hay muchos vicios en el trámite de esta reforma que nos obligan y nos llaman la atención para que los representantes y la Cámara de Representantes, como mesa directiva, tengamos paciencia.
¿Cómo se debe hacer la discusión?Nosotros no somos los empleados de Petro, no somos un ministerio, no somos el Ejecutivo, somos un poder autónomo e independiente que se debe respetar. Y por eso creo que la discusión no se debe hacer con afán. Al contrario, tiene que darse el tiempo prudencial para que tengamos conocimiento del impacto fiscal, para que haya discusión, garantía para todas las bancadas, porque estamos quedando en ridículo ante el país. Estamos siendo el hazmerreír de Colombia cuando lo que se aprueba en el Congreso por el afán del gobierno, después la Corte Constitucional lo termina declarando inexequible por vicios de trámite, de publicidad, falta de información y discusión. O sea, creo que los representantes hoy tenemos un compromiso y una responsabilidad con el país porque lo que está saliendo del Congreso está generando decisiones distintas por parte de la Corte Constitucional, y eso creo que debe llamarnos la atención.
Y respecto a ese documento de la solicitud del impacto fiscal, ¿qué respuesta han tenido?Ninguna, cero. Ni el Ministerio de Hacienda, con el que esto lo radicamos junto a Jorge Tovar el dos de diciembre del año pasado, ni mucho menos el Ministro de Salud, le ha contado al Congreso de la República cuánto cuesta esta reforma ni cuáles son las fuentes de financiación. Eso es gravísimo si estamos diciéndole al país, generando un incendio y convocando a marchas cuando no tenemos claridad de qué es la reforma que le están presentando a los colombianos y de dónde se va a pagar. Es que aquí el gobierno ya cogió como deporte nacional echarle la culpa a todo el mundo: al Congreso, a las Cortes, a los mismos ministros, de su incapacidad para dar respuestas claras, para ejecutar, para resolver. Nos tiene a puertas de un estallido social por las mentiras de Gustavo Petro.
Usted en varias ocasiones ha calificado esta iniciativa como la reforma de la muerte. ¿Por qué?Precisamente por eso, porque el Gobierno, que es el primero que hoy tiene intervenidas seis EPS, que tiene el control de la mayoría de los pacientes en el país, se les están muriendo en la puerta de los hospitales. No están accediendo a los especialistas, no están accediendo a los medicamentos, no están accediendo a sus citas, a sus tratamientos. Miren lo que está pasando con la salud de los maestros. El Estado, el gobierno, no puede venir a decirnos que esa reforma es la solución cuando primero no la tramitan como es. Segundo, ni siquiera saben cuánto vale, pero sí quieren seguir con sus mentiras diciéndole a la gente que hoy se están muriendo los pacientes porque en el Congreso no pasa la reforma a la salud. Eso es totalmente falso. Si a mí me quieren culpar de que, porque la reforma se cae, pues yo acepto entonces ese juzgamiento porque realmente aquí no se pueden seguir haciendo las cosas mal. Aquí no se le puede seguir diciendo mentiras a la gente.

¿Por qué no se ha podido agendar la reforma a la salud? Foto:
El Gobierno tiene el control hoy de la salud. El Gobierno tiene el control de la plata. Es que ni siquiera, porque la Corte le dijo que tenía que hacer ajustes a la UPC y a los presupuestos máximos, ha querido pagar. O sea, es la crueldad hecha persona en el ministro Jaramillo, que no le importa nada. Recusó al magistrado que se atrevió a decir que, aún contando con EPS, ni siquiera podían acceder a medicamentos de una cita y lo recusó porque no tiene un panorama objetivo de la realidad. O sea que todos aquellos que nos hemos sentido vulnerados no tenemos el panorama objetivo para decir que esto que está promoviendo el gobierno no va para ningún lado.
Sobre las tutelas...Somos nosotros los que estamos viendo cómo aumentaron las tutelas, cómo están aumentando la demanda de medicamentos sin solución, lo que podemos decir es que eso que está mostrando el Gobierno es una total falacia. Que esto que está mostrando el Gobierno no es un enriquecimiento para las EPS y que quienes defendemos el voto negativo por esta reforma somos aliados de las EPS. Esta plata no es para las EPS. Aquí estamos hablando de soluciones, y el Gobierno, aun siendo a cargo de todo el sector, realmente está dejando morir a los pacientes. El gobierno nacional está matando hoy a los pacientes de Colombia porque no les permiten acceder a medicamentos y a citas.
El presidente en su cuenta de X dijo: “Que un solo congresista, como sería en este caso Iván Name o como ahora la vicepresidenta de Cámara, impidiendo el debate y la decisión de las mayorías, es un golpe contra la democracia en su principio más básico”. ¿Qué tiene por decir?
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
No hay nada más democrático que lo que está pasando hoy en la Cámara de Representantes. Hay una mesa directiva que cumple unas funciones legales por la ley quinta. Hay dos vicepresidentes de los tres que integramos la mesa, que estamos en desacuerdo con que la reforma se discuta hasta tanto el Gobierno no responda, hasta tanto el Gobierno no cumpla la ley. Pero es que aquí lo que se ha confirmado es que a Petro no le gusta cumplir la ley, que Petro le echa la culpa a todo el mundo, que Petro se lava las manos en sus propios ministros para burlar la incapacidad que tiene de decirle que todas las fórmulas mágicas que durante veinte años dijo tener listas para liderar este país son una completa mentira. Gustavo Petro les miente todos los días a los colombianos. No es capaz de reconocer que ha sido incapaz, que le falta liderazgo, que está pendiente de ser el líder intergaláctico cuando tiene su casa vuelta a nada, un caos absoluto. Entonces, que él no me pretenda ni perfilar, ni someter al escarnio público, ni amenazar porque no tome la decisión de agendar la reforma a la salud.
¿La han amenazado?A mí me han amenazado los grupos armados en mi departamento, los amigos de Gustavo Petro, y no son con amenazas ni con perfilamientos que me van a someter a mí a atender o a que de manera caprichosa se agende la reforma a la salud. Que él más bien responda al país la vergüenza que sentimos las mujeres, que un señor como Armando Benedetti sea hoy el ministro del Interior con la única justificación de ser el personaje capaz de hacer los mandados sucios para que las reformas sean aprobadas en el Congreso de la República. Conmigo el presidente y sus amenazas no funcionan. El estallido social que hoy quiere hacer para el país, eso solamente es responsabilidad del caos que él mismo ha creado, que quiso gobernar y hoy es incapaz de darle soluciones a la gente. Que respete, porque si hay una vicepresidenta en la Cámara de Representantes es para respetar y dignificar la labor que ejercemos como un poder independiente. Yo no soy ni su empleada ni soy su ministra para que venga aquí a decirme cuándo y cómo son mis decisiones en el Congreso.

Armando Benedetti, nuevo ministro del Interior. Foto:Presidencia de la República
Yo les he dicho a mis compañeros, les he dicho a los congresistas, tengan muchísimo cuidado con Armando Benedetti, que, si bien tiene hoy sometido, humillado y amenazado al presidente de la República, tanto así que le ha dado cinco puestos en este gobierno, porque un día salió amenazando que iba a decir de dónde salieron quince mil millones de pesos, de dónde salieron los votos para que Gustavo Petro fuera presidente. Imagínense lo que puede hacer apresurado para que las reformas salgan del Congreso de la República. Imagínense los chantajes, cómo quiere transar los votos. Yo les he dicho a mis compañeros, pilas, los van a grabar, pilas, porque se han dado cuenta de cómo ministerios, con esa cara de bobitos que a veces tienen como Mr. Taxes, miren lo que ha hecho hoy perfilándolos, enlistándolos, denunciándolos.
¿Cómo ve el nombramiento del nuevo ministro del Interior?Creo que este es un mensaje errático, terrible e inmoral, lo que está pretendiendo el gobierno de nombrar a un señor como Armando Benedetti con siete investigaciones en la Corte, para que venga a salvar sus reformas a punta de burocracia y clientelismo en el Congreso. Yo espero que haya responsabilidad y le agradezco a mis compañeros de la Cámara de Representantes que el día de ayer, con el voto negativo a la proposición del pacto histórico, nos hayan dado un espaldarazo. Porque aquí lo que nosotros estamos pidiendo es, primero, seguridad, garantías y recursos para la salud en el país, y tercero, que haya dignidad y respeto para la Cámara de Representantes.
¿Cree que ese efecto Benedetti va a poder convencer al otro vicepresidente, Jorge Rodrigo Tovar, de firmar el orden del día?
Jorge Tovar Vélez Foto:Archivo particular
La posición que tenemos con Jorge Tovar es unánime. Ministro Guillermo Jaramillo, que le gusta burlarse en la cara de los representantes cuando lo increpan y cuando lo cuestionan, cumpla lo que dice la Corte Constitucional en sus dos autos. En el momento en que lo haga, nosotros nos hemos comprometido con agendar la reforma a la salud, mientras tanto no. Y estoy totalmente segura de que ni las artimañas, ni las argucias, ni lo que pretende hacer Armando Benedetti va a empañar la credibilidad y la dignidad que tiene la mesa directiva hoy, que quienes nos hemos opuesto como Jorge Tovar y Lina María Garrido. Yo espero que la Cámara de Representantes entienda nuestra posición, que es por la dignidad de los pacientes en Colombia y por la dignidad de la Cámara de Representantes.
Usted fue una de las siete congresistas que firmó una carta en rechazo al nombramiento de Armando Benedetti. ¿Qué dice esa carta y qué le piden ustedes al Gobierno?Nosotras, por respeto a las mujeres del país, por respeto a la dignidad que nosotras representamos, no vamos a tener ningún tipo de interlocución con Armando Benedetti. Nos insulta tener que aceptar que sea el ministro del Interior. Le mando un mensaje al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca. Yo espero que respeten mi posición y mi silla en la mesa directiva. No aceptaré que el señor Armando Benedetti se siente en la mesa directiva. Lamentablemente no puedo impedirle la entrada al recinto de la Cámara de Representantes, pero sí está que se haga donde se sientan los ministros.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
eltiempo