INE multa a 176 candidatos por uso ilegal de acordeones en campaña

Multas millonarias, acusaciones de ilegalidad y un Consejo dividido: el uso masivo de acordeones vuelve a sacudir al sistema electoral mexicano.
El 1 de junio se celebró una elección inédita en México, marcada no solo por la magnitud de los cargos en disputa, sino por la presencia de un fenómeno que desató un debate nacional: los acordeones electorales. Estas guías de voto, impresas o digitales, sugerían a los electores por quién votar, señalando a determinados perfiles y generando suspicacias sobre su origen y propósito. Esta semana, el Instituto Nacional Electoral (INE) finalmente dictó sentencia.
El Consejo General del INE aprobó sancionar a 176 candidatos, por haber sido mencionados en estos materiales de propaganda ilegal. Las multas alcanzan un total de 18.3 millones de pesos, de los cuales más de 6 millones corresponden específicamente al uso de los controvertidos acordeones. Pero más allá de los números, lo que se discute es el asidero jurídico de estas sanciones y lo que revelan sobre el uso del poder político y económico en la campaña.
Desde que comenzaron a circular, tanto en calles como en redes sociales, los acordeones levantaron sospechas. Algunos los calificaron como simples «guías ciudadanas», pero el INE identificó un patrón: los nombres promovidos coincidían en decenas de entidades, y su distribución fue masiva.
El consejero Jaime Rivera fue contundente al respecto: “Solo maquinarias políticas o coactivas con abundantes recursos pudieron haber desplegado una operación de esta magnitud”. Y aunque no se señalaron directamente a partidos o gobiernos, se deslizó la posibilidad de participación de grupos delincuenciales en la operación.
Aunque el proyecto fue aprobado, no sin fracturas. La consejera presidenta Guadalupe Taddei, junto a Norma de la Cruz, Rita Bell López y Jorge Montaño, votaron en contra, señalando que no hay sustento jurídico para imponer sanciones basadas en el porcentaje del tope de campaña.
“Estamos enfrentando una ilegalidad con otra”, señaló Taddei, advirtiendo que las multas podrían ser desechadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pues no hay marco normativo que establezca que la aparición en una guía implique responsabilidad directa del candidato.
De los 176 sancionados, 63 recibieron una doble multa, tanto por guías impresas como digitales. Uno de los casos más relevantes es el de Hugo Aguilar, próximo presidente del órgano judicial, quien deberá pagar 79 mil 424 pesos, tras ser mencionado en ambos tipos de acordeón.
El INE aclaró que las multas se ajustarán a la capacidad de pago de cada individuo, un elemento que ha generado críticas por la falta de transparencia en su aplicación. Además, se decidió abrir una investigación adicional para indagar el origen y financiamiento de estos materiales, sin que aún se haya definido la estrategia.
Además de los acordeones, el INE documentó irregularidades fiscales significativas:
- Egresos no comprobados: 2.5 millones de pesos
- Egresos no reportados: 1.5 millones
- Pagos en efectivo no autorizados
- Ingresos prohibidos: en tres casos, por un total de 1.3 millones de pesos
Sin embargo, ningún candidato federal perdió su cargo por estas faltas, y solo cinco a nivel local fueron sancionados con pérdida de candidatura, por otras causas.
El debate va más allá de las sanciones. Lo que realmente está en juego es la credibilidad de las elecciones mexicanas. ¿Puede un sistema electoral permitir que se influya masivamente al electorado sin consecuencias claras? ¿O, peor aún, puede castigar sin sustento jurídico?
Las voces críticas temen que esta resolución debilite al propio INE frente al TEPJF, mientras que otros celebran que, por fin, se reconozca y castigue una práctica que venía ocurriendo desde hace años.
La Verdad Yucatán