Vélez por la mañana | Registrador Nacional habló sobre las elecciones presidenciales 2026

Hernán Penagos, Registrador Nacional, habló sobre las futuras elecciones presidenciales y la incertidumbre que hay frente al importante tema democrático.
El funcionario aseguró en entrevista del programa Vélez por la mañana que Colombia sí va a tener votaciones el próximo año, tal como lo señala la Constitución Política del país.

Las elecciones presidenciales en Colombia serán en el 2026. Foto:iStock
"Colombia es un estado democrático y los estados democráticos cumplen la Constitución y las leyes". Por lo tanto, en 2026, "se elegirá un nuevo congreso y un nuevo presidente de la República", según señaló el político.
En 2026 se elegirá un nuevo congreso y un nuevo presidente de la República
Hernán Penagos aseguró que está "tranquilo" con el tema presupuestal. El funcionario dio un parte de tranquilidad y señaló que "en el presupuesto general están los recursos para el proceso logístico que debe adelantar la registraduría".
Además, agregó que en este momento, la entidad se encuentra "tramitando lo que se conoce como el previo concepto y las vigencias futuras".
Estos son los recursos que tienen que ver con el presupuesto 2025 y 2026. "No veo motivo, razón alguna por la cual esos recursos no vayan a llegar a la registraduría", dijo en la entrevista.

El funcionario da un parte de tranquilidad sobre las elecciones 2026. Foto:iStock
Sin embargo, el político indicó que lo que más le preocupa es la seguridad en torno a las elecciones. De hecho, manifestó que ha hablado con el Ministerio de Defensa para "evaluar los mapas de riesgos y las estrategias para garantizar el derecho al voto de las personas en el año 2026".
La preocupación viene por las distintas crisis humanitarias que se están presentando al interior del país y dijo que la inseguridad se vería reflejada en la injerencia de grupos ilegales amenazando la población, obligándola para que tome una decisión en concreto, prohibiéndoles que salgan a ejercer el voto o no dejando entrar el material electoral a ciertos lugares.
El registrador aseguró que "no solamente se trata de garantizar el derecho al voto, sino de garantizar el derecho al voto libre".
No solamente se trata de garantizar el derecho al voto, sino de garantizar el derecho al voto libre
Frente a las dudas que existe por los proveedores de logística en las elecciones presidenciales, Hernán Penagos señaló que después de realizar el estudio de los recursos, se llevará a cabo una convocatoria pública.
El funcionario explicó que "en esa convocatoria pública puede participar cualquier empresa nacional o extranjera, ninguna tiene veto y mucho menos pueden desde la registraduría ejercer algún veto, entre otras razones, porque así lo define la ley 80, la ley contractual en Colombia".

La Registraduría Nacional se encargará de las votaciones. Foto:
Y agregó que después de este proceso, la empresa que "tengan las mejores condiciones y que tengan las mejores experiencias" serán las contratadas.
El funcionario explicó que estas compañías seleccionadas deben ser expertas en el tema, pues las elecciones de Colombia son las terceras más grandes de Latinoamérica, después de Brasil y México.
¿Qué pasará con el voto electrónico? Penagos habló sobre el voto electrónico y dijo que no se ha implementado en Colombia por varias razones: la primera son los elevados costos y la segunda es que no existe un gran consenso nacional.
"Yo no voy a ser el registrador que va a imponer u obligar el voto electrónico en el país. Primero tiene que haber un gran consenso (...) porque así como en los países funciona de manera eficiente como por ejemplo en Brasil, hay otros países donde se duda mucho del voto electrónico como en Venezuela", explicó.
Así mismo, señaló que en países como Alemania se evidenció que muchas personas no lograba familiarizarse con el equipo e impedía el ejercicio de los derechos humanos.

Hernán Penagos habló del voto electrónico. Foto:Registraduría
"No es tan elemental implementar el voto electrónico en Colombia", sentenció.
Las posibilidades de suplantación en Colombia o de que los muertos voten van a ser casi nulas"
Por otro lado, el registrador dijo que en las próximas elecciones se implementarán máquinas de biometría facial. "Vamos a llegar a cerca de 70 mil mesas, es decir, vamos a cubrir casi las dos terceras partes de las mesas de votación".
Según el funcionario, esto hará que las "posibilidades de suplantación en Colombia o de que los muertos voten van a ser casi nulas".
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO
eltiempo