Electricidad: UFC-Que Choisir advierte de un aumento en las facturas a partir del próximo año

¿Una caída brusca compensada inmediatamente? Esto es lo que podrían experimentar a partir del próximo año los abonados a la tarifa eléctrica regulada (TRVE) y aquellos que hayan optado por una oferta cuyo precio esté indexado a ella, según UFC-Que Choisir. Tras una caída media de las facturas del 15% registrada el 1 de febrero , la asociación de consumidores ha publicado un estudio que denuncia los efectos inflacionarios de la entrada en vigor de la nueva reglamentación nuclear sobre los consumidores.
En otoño de 2023, EDF y el Estado llegaron a un acuerdo para establecer el mecanismo que sucederá a Arenh (acceso regulado a la electricidad nuclear histórica), que finaliza el 31 de diciembre. En vigor desde hace unos 15 años, este mecanismo, ampliamente criticado por EDF, obligaba al proveedor histórico a vender alrededor de una cuarta parte de su electricidad nuclear al precio de ganga de 42 euros por megavatio hora (MWh) a los grandes consumidores industriales de electricidad, pero también a proveedores alternativos. Al final, el consumidor se benefició de esta “cuota” de Arenh.
Para sustituirlo, se ha previsto un nuevo mecanismo regulador que se ha plasmado en el artículo 4 del proyecto de presupuesto recientemente aprobado. Así se desprende del acuerdo entre EDF y el Estado anunciado en noviembre de 2023 , que definía un precio de la electricidad de unos 70 euros por MWh de media durante 15 años, que fue recibido con frialdad por los representantes de los consumidores y de los industriales.
Gracias a este acuerdo, EDF podrá vender toda su electricidad en los mercados. A cambio, más allá de ciertos umbrales de precios, el artículo 4 prevé que una fracción de los ingresos adicionales generados por EDF se recaudará y se asignará a un mecanismo de redistribución para todos los consumidores, particulares o industriales, sean o no clientes de EDF. En concreto, entre 78 y 110 euros por MWh, se tomaría una fracción del 50% de los ingresos adicionales de EDF, y más allá de 110 euros por MWh, sería el 90%.
Mientras el gobierno defiende un mecanismo que "permite amortiguar el aumento de precios para los consumidores", UFC-Que Choisir deplora una nueva reglamentación de la energía nuclear que corre el riesgo de provocar una explosión de los costes de suministro incluidos en el importe de las facturas. Para ello, la asociación de consumidores simuló la aplicación de esta reforma a partir de este año utilizando los últimos datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sobre la evolución de las tarifas reguladas.
Esta simulación muestra que el coste de suministro se habría incrementado un 44% respecto al nivel efectivo actual, pasando de 81,37 euros por MWh a más de 117 euros. "Esta reforma impone un nuevo método de cálculo de tarifas, basado en los precios elevados e inestables de los mercados mayoristas, en lugar del coste real de producción de electricidad en Francia", explica UFC-Que Choisir, que recuerda que solo el 5,4% de la electricidad consumida en Francia fue importada en 2023 .
"Esta explosión de los precios de la electricidad es el resultado de una decisión política deliberada: hacer que los franceses paguen un precio elevado por su electricidad, como si hubiera que comprarla íntegramente en los mercados internacionales, aunque se produzca en Francia a un coste mucho menor".
Además, UFC-Que Choisir anticipa que la redistribución de los beneficios del EDF a los hogares será en realidad muy limitada y denuncia un mecanismo "falsamente protector de los consumidores". "En total, por cada MWh de producción nuclear vendido en los mercados a 120 euros, EDF pagaría un impuesto de 28,5 euros", señala la asociación. Esto le ofrecería un margen (beneficio) cómodo de 26,5 euros".
Pero "solo 17,1 euros serían efectivamente devueltos a los consumidores" debido a la caída del coeficiente de cierre en 2023. Por ello, ahora se considera que la energía nuclear solo representa el 58% del consumo eléctrico de los hogares y UFC-Que Choisir estima que "todo indica que, de media, solo el 58% de los ingresos fiscales se devolverán a los consumidores, y el resto irá simplemente al presupuesto del Estado". Por tanto, los costes de suministro eléctrico que la TRV facturaría a los consumidores se situarían entre 107,5 y 113,7 euros y quedarían, por tanto, muy lejos de los 81,37 euros observados actualmente.
En concreto, la asociación calcula que los consumidores con un abono básico pagarán de media un 19% más, o hasta 250 euros más al año para un hogar medio, con la entrada en vigor de esta reforma. Un coste adicional que será mucho más significativo para los hogares que se calientan con electricidad o que viven en tamices térmicos.
Para evitar este aumento de las facturas de la electricidad, UFC-Que Choisir pide un aumento de la imposición de los beneficios de EDF y que la totalidad de los ingresos se transfieran a los consumidores en forma de una reducción directa de las facturas. Por último, la asociación desea "la creación inmediata de una comisión independiente, que incluya a las asociaciones de consumidores, para repensar en profundidad la regulación del mercado de la electricidad", pero también "la creación de un servicio público de electricidad" que garantice a los consumidores "un precio que refleje los costes reales de la energía nuclear y la hidroelectricidad, y no dictado por las fluctuaciones del mercado".
BFM TV