«Francia tiene una deuda conmigo»: a los 102 años, un deportado de la STO exige una indemnización al Estado

Albert Corrieri llevó el martes a los tribunales en Marsella al Ministerio de las Fuerzas Armadas para que se reconozcan sus derechos como deportado a un campo de trabajo alemán durante la Segunda Guerra Mundial. La decisión se tomará el 18 de marzo.
"Dejé Ludwigshafen con un sufrimiento que nunca olvidaré. "Hace 80 años que terminó la guerra y todavía tengo los bombardeos en mi mente", suspiró Albert Corrieri al salir del tribunal administrativo de Marsella el martes por la mañana. Al lado de sus numerosos partidarios, el centenario sostiene que llegará hasta el final para que el Estado reconozca que su deportación es efectivamente un crimen contra la humanidad .
Este marsellés tenía tan sólo 21 años en 1943 cuando fue arrestado por centinelas franceses y enviado a la fuerza a la Alemania nazi para unirse a uno de sus campos de trabajos forzados como parte del Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) implementado bajo la ocupación y el régimen de Vichy. Pasaría allí veinticinco meses de su vida, soportando muchos "momentos de horror" y casi perdiendo un brazo en un bombardeo que todavía persigue su mente. "El tipo que estaba a mi lado murió instantáneamente cuando una metralla le alcanzó en el corazón. “Vi la sangre fluir, era inimaginable y repugnante”, recuerda con dolor.
Hechos que nunca fueron realmente reparados por las autoridades francesas a su regreso a Francia en 1945, ya que el daño no fue reconocido como un crimen contra la humanidad y, por tanto, imprescriptible. "Efectivamente hay un crimen contra la humanidad porque hubo deportación y Albert Corrieri fue esclavizado. "Debe haber una compensación económica", coincide Michel Ficetola, un historiador que apoyó al ex deportado en su reclamación ante la ONaCVG (Oficina Nacional de Combatientes y Víctimas de la Guerra) y el Ministerio de las Fuerzas Armadas.
El caso finalmente fue llevado a los tribunales ante la falta de respuesta de los servicios estatales. El centenario y su abogado, Michel Pautot, exigen una indemnización de 43.200 euros, el equivalente a 10 euros por hora trabajada gratuitamente en favor del esfuerzo bélico alemán. "Albert Corrieri viene a pedir una indemnización a la República Francesa. "Pide que se pague el precio de este trágico periodo", argumentó el abogado el martes ante el tribunal, añadiendo que su cliente lidera sobre todo esta lucha "por la memoria y la historia" de las víctimas de la OST, que suman un total de 400.000.
"Es uno de los últimos supervivientes de este periodo, sólo quedan cuatro en Francia. Debemos llegar hasta el final y hacer valer los derechos de estas víctimas de la STO. "No pueden permanecer olvidados por la historia de por vida", añadió Pautot al salir de la audiencia. Este hilo conductor fue desestimado por el fiscal, que rechazó la petición de Albert Corrieri, explicando que las "disposiciones actuales" no permitían indemnizarlo. La decisión ha sido puesta a consideración y se conocerá el 18 de marzo.
En realidad, el temor del Estado es sentar un precedente para todos los miembros del STO. Este crimen contra la humanidad debe ser reconocido
Michel Ficetola, historiador
A principios de año, un antiguo trabajador de la STO que había trabajado durante catorce meses en Alemania también solicitó una indemnización al Estado ante el tribunal administrativo de Niza . Nuevamente el Ministerio Público concluyó que la solicitud del centenario debía ser rechazada por considerar que el plazo de prescripción había expirado. El hombre fue finalmente desestimado por los tribunales. "Si perdemos, apelaremos ante el tribunal administrativo de apelación. "Hay que llegar hasta el final y hacer valer los derechos de estas víctimas de la STO", insiste Michel Pautot.
"En realidad, el temor del Estado es sentar un precedente para toda la gente del STO. Este crimen contra la humanidad debe ser reconocido. "Si no lo aceptamos hoy, Francia ya no será el país de los derechos humanos", lamenta Michel Ficetola. Una energía compartida por el propio Albert Corrieri, quien celebró su 102 cumpleaños e incluso llevó la llama olímpica en Marsella el año pasado. «Francia está en deuda conmigo. "He sufrido tanto que no puedo renunciar a lo que he emprendido", afirma.
lefigaro