El equilibrio económico global cambia con Trump

La presidencia de Trump inició con importantes señales que cambian el equilibrio global. Después de la Segunda Guerra Mundial se crearon diversas e importantes instituciones, que tenían como objetivo fomentar el desarrollo económico mundial, con la finalidad de evitar otro conflicto bélico. Entre las mismas estaban las Naciones Unidas, el FMI, el Banco Mundial, la Organización Internacional del Comercio, el Banco Interamericano y muchas más.
Lo anterior dio lugar al mayor periodo de crecimiento y reducción de la pobreza que ha conocido la humanidad. Además, había acuerdos políticos-militares entre las naciones para mantener la estabilidad, como no permitir que Europa y Japón se volvieran a armar de manera importante y en reciprocidad, Estados Unidos los apoyaría en caso de un conflicto militar. Esta situación era parecida con respecto a Taiwán y a Corea del Sur.
Las recientes declaraciones y acciones del nuevo gobierno norteamericano respecto a quitarle el apoyo a Ucrania dan la señal de que esta situación se modifica, lo que se confirma con el aviso que se reducirá el apoyo a la OTAN, por lo que los países europeos tienen que apoyar más a esa institución.
Por otro lado, el gobierno de los Estados Unidos advierte que impondrá un arancel a las importaciones que se realizan de México y Canadá del 25 por ciento, a pesar de que tiene un tratado de libre comercio con ambas naciones que explícitamente prohíbe esto. Preocupa que se les imponga este elevado impuesto, ya que, si no existiera el tratado, la tasa que tendría México sería cercana al 5 por ciento, por ser una nación considerada más desfavorecida. La razón de imponer este elevado arancel, que argumenta su gobierno, es que considera el superávit comercial como una manera en que se aprovechan de los Estados Unidos. Conviene hacer algunos comentarios respecto al déficit comercial de los países:
Un déficit comercial solo mide una parte del intercambio entre las naciones, por lo que no significa que siempre sea en beneficio de una contraparte. Se tendrían que tomar en cuenta otros conceptos, como son la balanza de servicios y los flujos de capitales que existen entre los diferentes países. Entre los mismos están conceptos como regalías, dividendos de las empresas, pagos de intereses de la deuda y otros más. La situación se modifica cuando se consideran todos los conceptos.
El déficit comercial de Estados Unidos con la mayoría de las naciones del mundo no es resultado de que los otros se quieran “aprovechar”, sino que resulta del extraordinario déficit fiscal y expansión monetaria que tiene ese país. Esto se traduce en un incremento de la demanda por arriba del aumento de la oferta interna. La diferencia entre ambos conceptos se compensa con importaciones del extranjero. Esto tiene como beneficio secundario que la inflación interna sea moderada.
Elevados aranceles provocarán que las otras naciones también impongan aranceles compensatorios, con lo que se iniciará una guerra comercial, lo que reducirá el intercambio global resultando en un aumento de inflación y una menor relación cordial.
A veces se olvida que el comercio internacional se hace básicamente en dólares, por lo que Estados Unidos recibe del extranjero autos, alimentos, equipo electrónico y una gran cantidad de bienes físicos, mismos que paga con papel que imprime a un ínfimo valor en comparación con lo que importa. Esto resulta en que mientras México, Rusia, China y las demás naciones tienen dólares en las bodegas de sus bancos centrales o compren deuda del gobierno norteamericano que pagan una reducida tasa de interés, ellos tienen mercancías y satisfactores en su país.
Todo lo anterior tendrá un impacto negativo en nuestro país, lo cual no significa que se reducirá el déficit comercial y de servicios, ya que incluso puede elevarse. Pero si tendrá un impacto en menor crecimiento de México.
elfinanciero