T-MEC en la Mira: Ebrard Anuncia Revisión para Segunda Mitad de 2025 en Medio de Críticas de Trump y Expectativas de Nearshoring

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció hoy, 13 de mayo de 2025, que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría adelantarse a la segunda mitad de 2025, en un contexto de críticas previas del expresidente estadounidense Donald Trump y el interés de México por capitalizar el nearshoring.
El futuro del principal acuerdo comercial de Norteamérica se ha convertido en un tema central de la agenda económica y política, con implicaciones significativas para los tres países miembros.
Durante su participación en un foro organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el secretario Marcelo Ebrard Casaubón estimó que el proceso de revisión del T-MEC, originalmente programado para 2026, podría comenzar en la segunda mitad de 2025. Ebrard sugirió que este adelanto «podría ser conveniente para nosotros (México)», ya que permitiría al país tener una mayor claridad sobre el funcionamiento del tratado en relación con otras regiones del mundo y, fundamentalmente, para competir de manera más efectiva con Asia.
El T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 reemplazando al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene una cláusula de revisión cada seis años. La anticipación de esta revisión se produce en un momento en que México busca consolidar su posición como un destino atractivo para la relocalización de cadenas de suministro, fenómeno conocido como nearshoring.
Este anuncio no puede desvincularse de las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Apenas el 6 de mayo, Trump criticó el supuesto incumplimiento del acuerdo por parte de México y Canadá, afirmando que el T-MEC «ha sido muy efectivo, pero la gente tiene que respetarlo», y anticipó que sería «renegociado muy pronto». La administración Trump ha manifestado consistentemente su deseo de obtener «mejores términos comerciales» para Estados Unidos.
La postura de México, reiterada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido la de defender el tratado, subrayando que Estados Unidos también necesita a México como socio comercial.
El secretario Ebrard ha enfatizado las «enormes oportunidades» que la coyuntura actual y una revisión estratégica del T-MEC podrían ofrecer a México, especialmente en el contexto del nearshoring. Mencionó sectores con gran potencial como el desarrollo de semiconductores, la fabricación de instrumentos y equipo médico, y la refinación de minerales críticos como el cobre, áreas donde México tradicionalmente ha tenido una participación limitada. Para capitalizar estas oportunidades, Ebrard subrayó la necesidad de que México se dedique a ser «el más competitivo, el más organizado, el más efectivo».
El adelanto de la revisión es visto por algunos analistas como una maniobra proactiva de México para posicionarse estratégicamente ante un posible cambio en la administración estadounidense o para alinear mejor el tratado con las dinámicas del nearshoring. La insistencia de Ebrard en la interdependencia regional («EE.UU. necesita a México» y la necesidad de «competir con Asia») busca reforzar la narrativa de una alianza estratégica beneficiosa para toda Norteamérica frente a otros bloques económicos globales.
«La realidad te va a llevar a integrar más tu región (…) necesitas a la región, tanto a México como a Canadá, para diferentes cosas, para poder competir con Asia. O sea, no puedes estar en los dos carriles, pero lo estimo que será en segundo semestre (la revisión).»— Marcelo Ebrard, Secretario de Economía
Desde Canadá, el Primer Ministro Mark Carney también había señalado previamente la necesidad de realizar modificaciones a ciertos aspectos del acuerdo trilateral. A nivel nacional, expertos han comentado que una revisión anticipada podría ser clave para fortalecer el comercio exterior mexicano. La COPARMEX, al ser anfitriona del foro donde se hizo el anuncio, juega un papel relevante como interlocutor del sector empresarial.
Si bien una revisión adelantada podría generar cierta incertidumbre a corto plazo para los inversionistas, una negociación exitosa podría consolidar la posición económica de México. No obstante, el riesgo de concesiones desfavorables bajo un escenario de presión también está presente, lo que demandará una estrategia de negociación robusta por parte del gobierno mexicano.
¿Consideras que adelantar la revisión del T-MEC es una buena estrategia para México? Comparte tu análisis en los comentarios.
Síguenos en nuestro perfil de X La Verdad Noticias y mantente al tanto de las noticias más importantes del día.
La Verdad Yucatán