Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Wikipedia busca editores para maya yucateco

Wikipedia busca editores para maya yucateco

El Instituto Tecnológico de Mérida fue sede de la inauguración del proyecto “Wikipedia en maya”, una iniciativa que busca fortalecer el conocimiento libre en lenguas indígenas mediante el desarrollo de una versión en maya yucateco en la plataforma colaborativa más consultada del mundo.

La ceremonia de apertura de ayer incluyó una conferencia magistral a cargo de Carmen Alcázar Castillo, directora ejecutiva de Wikimedia México, A.C., quien explicó los objetivos y desafíos de esta propuesta. Alcázar Castillo destacó que Wikipedia, la enciclopedia libre creada en 2001 y que hoy cuenta con 334 versiones lingüísticas, incluye varias lenguas originarias, como quechua, náhuatl, aymara y guaraní.

Sin embargo, el maya yucateco se encuentra en la etapa de “incubadora”, un espacio para proyectos lingüísticos que aún no cumplen con todos los requisitos para ser versiones oficiales. Pese a haberse creado en 2009 y contar con más de mil artículos, Wikipedia en maya carece de una comunidad activa de usuarios.

“Para que el proyecto salga de la incubadora es necesario contar con una comunidad estable de personas que escriban, lean y colaboren en maya”, enfatizó Alcázar Castillo. Según explicó, actualmente hay 29 proyectos en incubadora, y el de lengua maya es el más avanzado.

Entre los principales retos están disponer de tiempo para la participación voluntaria, dominar la complejidad del sistema de edición, reunir mayahablantes con conocimientos de escritura y gramática, y lograr un esfuerzo colectivo sostenido.

La ponente también abordó la brecha de género en la plataforma, pues solo una de cada diez personas editoras es mujer, y en Wikipedia en español solo el 23% de las biografías corresponden a mujeres.

A pesar de los desafíos, Alcázar Castillo subrayó que ha habido avances. En talleres realizados en 2016 y 2018 se tradujo el 85% de la interfaz al maya y se crearon 59 nuevos artículos en la lengua. Además, se subieron imágenes que pueden ser utilizadas en otros idiomas, como fotografías de platillos típicos.

“No puede ser que el maya, siendo el segundo idioma indígena más hablado del país, no tenga todavía su propia Wikipedia”, expresó la directora de Wikimedia México, quien reiteró su interés en reducir la brecha de género y promover el acceso a la información en lenguas originarias.

Hoy y mañana se impartirán talleres de capacitación para la edición de Wikipedia en lengua maya, en horarios de 9 a 12 y de 16 a 19 horas, en el Instituto Tecnológico. La invitación a participar está dirigida especialmente a estudiantes que estén interesados en la preservación de la lengua maya y la tecnología.

yucatan

yucatan

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow