Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Cory Doctorow: “Amazon, Microsoft y Google actúan como un cártel que tiene más poder que la ONU”

Cory Doctorow: “Amazon, Microsoft y Google actúan como un cártel que tiene más poder que la ONU”

Hay una historia según la cual, durante la fiebre del oro de mediados del siglo XIX, quienes se hicieron ricos no fueron los 300 mil colonos que viajaron desde el este de los Estados Unidos hacia California sino los que vendieron picos y palas para buscar el metal precioso. Hoy, en la economía actual, eso fomenta la economía de las aplicaciones: desde Airbnb, Uber y Booking hasta Google Drive, el negocio no parece ser generar valor sino vender las herramientas para que otros trabajen.

Sin embargo, al trasladar esta historia de los pioneros de 1848 a la actualidad de Silicon Valley hay un poco de trampa: "Hoy, todos quieren vender 'picos y palas digitales': no generar valor, sino vender las herramientas para que otros lo hagan. El teórico Douglas Rushkoff llama a esto 'ir a lo meta': no ser taxista, sino tener la licencia; o mejor, fundar la app que conecta choferes con pasajeros. Cuanto más lejos estés del trabajo productivo, más aislado estás del riesgo y eso es lo que premia el mercado. Por eso hay toda burbuja en Silicon Valley pero creo que esa metáfora hoy es un mito: una forma narcisista de inflar el valor comercial de las aplicaciones".

La crítica es de Cory Doctorow, escritor, activista y crítico canadiense, que publicó Picks and Shovels ("Picos y Palas") en febrero de este año, la tercera novela de la saga de Martin Hench, un joven de San Francisco que en 1986 se da cuenta de los abusos de una empresa tech que comete crímenes económicos y los enmascara con las tecnologías de la época.

En su ficción, Hench conoce un grupo de mujeres tecnológicas, sistemáticamente excluidas del sistema, que opera como resistencia tecnopolítica y se transforma en una pieza clave de la “ingeniería inversa”, una de las ideas rectoras más importantes: desarmar sistemas, comprenderlos y crear alternativas. Como pasó con las PC a principios de la década del 80, con los clones que eran computadoras compatibles con el monopolio de IBM, pero fabricadas por otras marcas como Compaq y vendidas a menor precio.

“Antes había resistencia. Hoy, las empresas se concentran e imponen condiciones a los usuarios. Cuando buena parte del mundo online depende de unos pocos proveedores —como Microsoft Azure, AWS (Amazon) o Google Cloud—, esos gigantes actúan como un cártel: tienen poder internacional, incluso mayor al de la ONU, que al menos necesita consenso entre países. Estas empresas sólo deben ponerse de acuerdo entre ellas para decidir qué condiciones imponer”, explica a este medio.

Acá, todo sobre su novela, la dominancia de las Big Tech, el monopolio de las 5 gigantes (Google, Apple, Facebook -Meta-, Amazon y Microsoft), la interoperabilidad como concepto clave, el nuevo orden mundial que quiere imponer Trump con los aranceles y la “enshittification” de las plataformas que usamos día a día, en diálogo con Clarín.

Daguerrotipo de George Johnson de la colección Bruce W. Lindberg, en el 150. aniversario de la fiebre del oro. Foto Reuters (colección)Daguerrotipo de George Johnson de la colección Bruce W. Lindberg, en el 150. aniversario de la fiebre del oro. Foto Reuters (colección)

De los 80 a la actualidad: un mundo online “enshittificado”

Cory Doctorow empezó a usar el término “enshittification”, de difícil traducción al español, pero bastante claro en inglés: cómo las plataformas que usamos todos los días se han vuelto una “mierda” (“shit”) para los usuarios. Es una idea que el autor exploró en sus libros de estos últimos tres años (La estafa de internet y Capitalismo de estrangulamiento), expuso en conferencias de hackers como DEF CON (ver) -que el año pasado tomó al término como el hilo conductor- y algunos autores argentinos hasta la han castellanizado a “mierdificación”.

El buscador de Google se convirtió en un mar de publicidades, repleto de notas periodísticas engañosas (con títulos como “Murió el dólar” ante una fluctuación de la moneda), Instagram y Facebook se llenaron de publicaciones de influencers virales para dejar de mostrar contenido de amigos y Microsoft llenó Windows de aplicaciones innecesarias con IA que, más que ayudar, molestan y vuelven al equipo más lento forzando a que se invierta más dinero en uno nuevo.

─¿Qué es la la enshittification y cómo aparece en Picos y Palas?

─He descrito a la enshittification no sólo como un fenómeno que se puede observar desde el exterior de una empresa empeorando (o muchas empresas empeorando), sino también como un fenómeno social, algo que cambió en el entorno que causó que todo empeorara y, sobre todo, es un fenómeno material. El libro ocurre antes de que estas leyes de propiedad intelectual aparecieran por primera vez en los Estados Unidos. La primera ley fue la sección 1201 de la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA), en 1998, antes de que se convirtiera en un régimen jurídico mundial. En el libro sucede algo: hay una lucha justa contra la “enshittification” de estas leyes.

─Hay un grupo de personas que es dueña de una empresa de computadoras, operada por el Reverendo Sirs, que puede enshittificar lo que le vende a la gente. Por ejemplo, obligarlos a usar sólo la tinta que ellos venden para sus impresoras. Y si la empresa del Reverendo acude a la violencia para resolver sus problemas es en parte porque no pueden recurrir a los tribunales, la ley de propiedad intelectual todavía no se amplió como para convertir a las preferencias de un accionista en obligaciones legales sobre sus competidores. Esto es lo que más ha cambiado en nuestra era y lo que “Picos y Palas” intenta representar, antes había más resistencia a estos fenómenos.

Cory Doctorow, autor, crítico y ensayista canadiense. Foto: NK Guy, nkguy.com.tiffCory Doctorow, autor, crítico y ensayista canadiense. Foto: NK Guy, nkguy.com.tiff

─¿Qué cambió entonces entre la década del 80, cuando ocurre el libro, y la época actual?

─A ver, no es que la gente fue a hacer un MBA, se volvió codiciosa e hizo cosas malas. Siempre ha habido codiciosos, pero la diferencia entre la época en la que nuestros dispositivos eran buenos y los servicios que usábamos [Uber, Airbnb, Amazon, Google, etc.] eran buenos en general, es que en la actualidad son cada vez peores pero esto no parece afectar a esas empresas. La diferencia es que antes había consecuencias por enshittificar los servicios que brindaban las grandes compañías y esas consecuencias se han evaporado.

─¿Qué tipo de consecuencias?

─Antes esas compañías tenían que preocuparse por los reguladores o por los competidores, incluso por sus propios trabajadores, que eran tan escasos que si trataban de perjudicar a los usuarios podrían renunciar. Todo eso desapareció, entre los despidos masivos, las desregulaciones y la monopolización.

─Hay dos ideas muy fuertes en el libro que tienen que ver con la interoperabilidad y la ingeniería inversa. ¿Cómo aparecen y por qué son tan importantes?

─Sí, porque la otra cosa por la que las empresas tenían que preocuparse era la interoperabilidad. Las empresas se preocupaban de que alguien hiciera ingeniería inversa sobre el producto que ellos habían enshittificado para hacerlo compatible, operable, aunque no fuera el oficial. Entonces si subís el precio de la tinta de la impresora que vendés, alguien va a desarmar tu cartucho para ver cómo funciona, hacer uno alternativo y venderlo: eso es hacer ingeniería inversa para hacer un producto interoperable con otro.

─Y esto aparece como forma de resistencia en el libro. ¿Por qué es tan importante?

Es una propiedad latente en toda tecnología. Cada dispositivo puede “hablar” con cualquier otro dispositivo, y cada programa puede ser modificado por otro programa, porque la única computadora que sabemos hacer es algo llamado máquina von Neumann Universal completa, y esa computadora se define por su capacidad de ejecutar cualquier programa válido. Eso significa que dondequiera que haya un programa enshittificador, hay un programa des-enshittificador.

─Por ejemplo, Elon Musk cambia la forma en que Twitter funciona para que ya no veas títulos de artículos periodísticos cuando compartís una nota, entonces, alguien puede escribir un programa que ponga los titulares de nuevo (una extensión en el navegador, por ejemplo). Y así podés pensar mil ejemplos que te demuestran que todo se puede modificar, pensando hasta en autos o tractores que impiden que el usuario lo repare, impresoras que quieren que uses los cartuchos que ellos fabrican y así.

La resistencia: cómo arreglar internet

Bill Gates, padre de Microsoft, habla con Mitchell Kapor, creador de Lotus 1-2-3 y fundador de la Electronic Frontier Foundation. Foto: ArchivoBill Gates, padre de Microsoft, habla con Mitchell Kapor, creador de Lotus 1-2-3 y fundador de la Electronic Frontier Foundation. Foto: Archivo

─¿Creés que es posible imaginar que toda esta situación cambie, por ejemplo a través de regulaciones como la que enfrentó Bill Gates por Internet Explorer a fines de los 90?

No hay razón para pensar que la tecnología actual es su forma final. Sería raro que, tras solo 25 años de internet, ya hubiéramos llegado a un modelo perfecto e inmutable. De hecho, antes de la web, la tecnología también estaba concentrada. Fueron las acciones antimonopolio las que abrieron el juego: contra AT&T, que permitió el desarrollo de módems; contra IBM, que impulsó la PC; y contra Microsoft, que dio aire a empresas como Google.

─Entonces, ¿cuál es el problema que ocurre hoy para que las empresas tengan tanto dominio sobre los usuarios?

─Lo que se interpone en todo esto es la ley, no la tecnología. Ley de propiedad intelectual es el impedimento más grande para tener un mundo en el que las tecnologías que utilizamos puedan ser modificadas para que sean localmente apropiadas, para que respeten nuestros derechos, para que no violen nuestra privacidad, para que no nos roben nuestros salarios ni todo lo que deberíamos desear para nuestra infraestructura tecnológica.

─¿Cómo creés que pueden afectarlos aranceles de Trump al ecosistema de Silicon Valley y las grandes tecnológicas?

─Los aranceles de Trump van a generar un realineamiento, incluso si él cambia de opinión como suele hacer. Durante más de 20 años, EE.UU. presionó a países como Canadá, Argentina o hasta la Unión Europea para que adoptaran leyes que prohíben la ingeniería inversa y protegen a las empresas de las consecuencias cuando perjudican a los usuarios. Ese modelo podría empezar a desmoronarse.

─O sea que los polos tecnológicos por fuera de EE.UU. pueden ganar terreno.

─Es una oportunidad histórica para que otros países imaginen un ecosistema tecnológico más plural y distribuido, con normas comunes, interoperabilidad y decisiones que se tomen más cerca de donde vive la gente. Si EE.UU. ya no ofrece libre comercio, ¿por qué seguir atados a leyes de propiedad intelectual que sólo benefician a Silicon Valley?

─¿Puede cambiar todo esto? ¿Puede revertirse la dominancia de estas grandes compañías como Microsoft, Amazon y Apple?

─Mi amigo Mitchell Kapor, que fundó Lotus e inventó Lotus 1-2-3 y también fundó la Electronic Frontier Foundation (EFF) dijo alguna vez: “La arquitectura es política”, lo que significa que el diseño de una infraestructura es altamente influyente en el tipo de sociedad que va a vivir “encima” de ella. Todo lo que conocemos se hizo por gente que hoy está viva, así que podemos preguntarles cómo lo hicieron, no tenemos que reinventar nada. Sólo se trata de hacer algo que hicimos hace un par de generaciones, cuando yo era un niño. Así que, sí: por supuesto que podríamos hacerlo de nuevo. De hecho, es nuestro deber revertir esta enshittification.

Picks and Shovels, de Cory Doctorow. Foto: MacMillan PublishersPicks and Shovels, de Cory Doctorow. Foto: MacMillan Publishers

“Picks and Shovels” se publicó en febrero de 2025, por el momento no tiene edición en español. Cory Doctorow lanzará el 7 de octubre un nuevo libro, "Enshittification", y además lanzará un proyecto por los 25 años de Creative Commons y trabaja activamente con distintos países “para pensar nuevas leyes de propiedad intelectual en esta era de Trump.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow