Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Bogotá D.C.: ¿alcaldes con visión de futuro?

Bogotá D.C.: ¿alcaldes con visión de futuro?

Embalses del sistema Chingaza

Acueducto

¿Qué pensarán las próximas generaciones, dentro de 20 años, al saber que su ciudad vivió una crisis de agua, que era previsible y evitable, pero que nadie se atrevió a solucionar a tiempo?

El racionamiento de agua que enfrentó la ciudad Bogotá (continúa su vulnerabilidad por falta de soluciones definitivas), y que impactó a más de ocho millones de personas, no es simplemente una consecuencia del cambio climático.

(Puede leer: Hacienda Bogotá lanzó jornada especial para acuerdos de pago de impuestos).

Es, sobre todo, el resultado de una persistente ausencia de visión y de liderazgo en la planeación holística y la ejecución de la infraestructura estratégica (sostenible) que garantiza el bienestar básico: como el agua.

Carlos Fernando Galán, alcalde mayor de Bogotá

Carlos Fernando Galán, alcalde mayor de Bogotá

Archivo particular

Un proyecto como el sistema Chingaza, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB - que incluye la presa de Chuza, túneles de conducción y la planta de tratamiento— requiere entre 15 y 20 años para pasar de la idea a la operación.

Desde el 2010, han pasado más de cinco alcaldes por la ciudad; algunos lo toman como un salto hacia la Presidencia de la Republica. Sin embargo, hoy enfrentamos una situación que refleja una desconexión profunda entre la urgencia ambiental y la voluntad política.

Crecimiento sin control

La expansión desordenada de la sabana de Bogotá es alarmante. Entre 2005 y 2020, municipios como Cota, Chía y Cajicá crecieron un 31%; Funza, Mosquera y Madrid un 43%; y Soacha un 37% (Juan Guillermo Yunda, PhD. en Planeación Regional. El Tiempo,17 junio 2020).

(Puede leer: ¿Recibe Ingreso Mínimo Garantizado? La Alcaldía de Bogotá anunció un cambio importante).

Por otro lado, del 2005 al 2018, Gachancipá, Tocancipá, Sopó y La Calera, crecieron un 41% (Plan Estratégico. ProBogotá, Cámara de Comercio de Bogotá noviembre 2021).

Bogotá

Bogotá

Mauricio Moreno / Portafolio

La presión urbana e industrial ha convertido el suministro de agua por la EAAB, en un barril sin fondo, mediante la prestación directa o la venta de agua en bloque a los municipios de la Sabana. Esta política, sin un ordenamiento sustentable, afecta el sistema Tibitoc - uno de los tres sistemas que abastece la ciudad, con el 50% de la oferta de agua- que capta agua del río Bogotá, cuyas condiciones ambientales aguas arriba de la bocatoma se deterioran rápidamente.

Esto eleva los costos de tratamiento y representa un riesgo creciente para la salud pública, además de la inseguridad de continuidad de su operación.

Las decisiones cortoplacistas nos han traído hasta aquí. El problema no es solo de infraestructura; es también de gobernanza. Se necesitan líderes, no solo administradores

Bogotá necesita líderes, que inspiren, con credibilidad y visión de largo plazo.

(Le recomendamos: Últimos días para acogerse al pago del impuesto predial por cuotas en Bogotá).

Gobernantes capaces de coordinarse con actores regionales y nacionales, de convocar a los adversarios políticos cuando se trata del interés general, y de dejar como legado bienes públicos sostenibles, y no escándalos o improvisaciones. Un propósito que trasciende es la conformación del Distrito Capital de un área metropolitana, contemplada en el artículo 325 de la Constitución Nacional, que permitiría una planificación territorial integral, la prestación eficiente de los servicios a su cargo, con un enfoque sustentable en el uso del suelo y la gestión del agua. Este instrumento, más que un marco legal, debe convertirse en el motor de un nuevo modelo de desarrollo metropolitano.

Racionamiento de agua

Racionamiento de agua

Néstor Gómez / Portafolio

¿Qué legado quiere dejar el alcalde?

El alcalde Carlos Fernando Galán tiene una oportunidad histórica. Puede ser recordado como quien administró una ciudad en racionamiento, o como el líder que impulsó el proceso de desarrollo responsable metropolitano, y enfrentó con decisión las soluciones estructurales de los servicios y bienes públicos para la ciudad.

Entre ellas, la ampliación del sistema Chingaza, la incorporación de nuevas fuentes de agua del Sumapaz, el fortalecimiento del tratamiento y disposición final de residuos, la renovación de los cementerios, la seguridad energética y la modernización de la infraestructura vial.

(Además: ¿Por qué Colombia es el país con más hogares que viven en arriendo en América Latina?).

Todo dentro del criterio de uso eficiente de los recursos naturales y las compensaciones ambientales a que haya lugar. Las decisiones que se tomen hoy marcarán la vida de millones en las próximas décadas. ¿Tendremos el coraje de pensar más allá del siguiente mandato? JAIME SALAMANCA LEÓN Exdirector de la CRA. Consultor de juntas directivas. Creación de valor. Jaisalamanca @hotmail.com
Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow