Déficit cero, inflación del 10% y un dólar más apreciado: las claves económicas del Presupuesto que presentó Milei

En su mensaje transmitido por cadena nacional, el Presidente ratificó el rumbo económico de su gestión de cara al año próximo con el sostenimiento del déficit cero, la baja de la inflación y la promesa de un aumento en términos reales del gasto en salud, educación y jubilaciones, que en realidad dependerá de que baje la inflación y no se reduzca la recaudación.
"El equilibrio fiscal es un principio no negociable desde el comienzo de nuestra gestión. Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes", dijo Javier Milei en su discurso de 15 minutos. Y en otro tramo aseguró que "lo peor ya pasó".
El jefe de Estado anunció las principales definiciones de su hoja de ruta previo a enviar este lunes por la noche el proyecto al Congreso. Desde su asunción, el Gobierno se manejó en forma discrecional y sigue sin un Presupuesto ya que en 2023, prorrogó el de la gestión de Alberto Fernández para el 2024 y este año lo extendió al 2025 ante su negativa a negociar cambios en su proyecto.
Estas son las principales claves del proyecto enviado al Congreso:
El Gobierno proyectó para el 2025 y 2026 un superávit primario del 1,5% del PBI (antes del pago de intereses de deuda) y un excedente financiero del 0,3% en ambos períodos. Según los números oficiales, el gasto total del sector público nacional será del 15,3% del PBI y la recaudación alcanzará el 15,6%, en ambos casos un incremento de 0,2 puntos respecto de 2025.
El IPC será del 24,5% interanual en 2025 y del 10,1% en 2026. Se trata de una meta ambiciosa en ambos casos. Para lo que resta de este año, supone un incremento cercano al 1% mensual en los últimos cuatro meses del año. En julio, la inflación fue del 1,9%. Y para el año próximo, la apuesta es aun más desafiante, ya que implicaría una inflación inferior al 1% mensual.
Según los cálculos oficiales, el dólar bajará hasta fin de año a $ 1.325. El Gobierno estima así una suba del 29,7% en 2025, cuando este miércoles el tipo de cambio de referencia cerró en $ 1.467 y acumuló un incremento del 42% en el año.
Para el 2026, se prevé un dólar de $ 1.423, también por debajo del nivel actual. Esto significa una suba del 7,39%, lo que implicaría una mayor apreciación cambiaria.
Javier Milei: "La prioridad de este gobierno es el capital humano"
El proyecto de Presupuesto 2026 pronostica que la economía crecerá un 5,4% en 2025 después de registrar una caída del 1,3% en 2024, y una expansión del 5% en 2026. Por el lado de la demanda, se proyecta un aumento del 4,9% del consumo privado el próximo año (5,3 puntos menos que en 2025) y del 1,2% del consumo público (1,4 puntos más que este año). Y la inversión crecerá 9,4% (8 puntos menos).
Las exportaciones de bienes y servicios superarían los US$ 112.000 millones con un alza de 9,1% interanual, lo que representa una aceleración desde el 6,6% previsto en 2025. Mientras que las importaciones subirán 12% hasta los US$ 118.000 millones, mostrando una desaceleración marcada después de un crecimiento estimado del 31,8% en 2025.
Como resultado, se espera un mayor deterioro de la balanza comercial, con un déficit de US$ 5.751 millones en 2026, casi el doble de los US$ 2.447 millones estimados para 2025. También se prevé un rojo comercial en 2027 y 2028.
Los ingresos impositivos de 2026 se proyectan en $90.308.957,7 millones (+22,5% frente al estimado para 2025), lo que representaría 8,7% del PIB. Dentro de estos, los más importantes son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros, que crecería 19%, el Impuesto a las Ganancias (+24,2%), el Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias (+21,7%) y los Derechos de Exportación (+22,8%).
No obstante, los impuestos que más crecerán son Combustibles y Dióxido de Carbono (71,7%), por las "actualizaciones de las sumas fijas"; el monotributo (36,6%); y la tasa de estadística (34,1%), un gravamen del 3% sobre las importaciones, cuyo pago fue prorrogado hasta fines de 2027 por decreto en 2024.
Javier Milei: "Debemos abandonar el pensamiento mágico”
"La recaudación en términos del PIB se ve afectada negativamente por las medidas de reducción de aranceles a la importación, así como por la implementación del mecanismo de compensación contra este recurso, de los saldos a favor correspondientes al Impuesto PAIS, cuya vigencia expiró en 2024", reconoce el proyecto de Presupuesto 2026.
Clarin