Financiamiento de parques industriales en Nuevo León

El dinamismo que presentan los distintos sectores económicos a nivel internacional, así como el efecto derivado del nearshoring por el que empresas extranjeras consideran a México un destino atractivo para relocalizar parte o toda su línea de producción, han detonado el crecimiento acelerado de la demanda de infraestructura inmobiliaria industrial en el país.
La ubicación geográfica estratégica, mano de obra calificada en diversas industrias y sus parques industriales, son factores que posicionan a Nuevo León como uno de los estados del país con mayor participación en la atención de las necesidades de empresas nacionales y extranjeras respecto a bienes raíces industriales.
En febrero de 2025, el Gobierno de Nuevo León informó que el estado tiene el mercado industrial más importante de México con más de 250 parques industriales ubicados en 15 municipios, registrando mayor demanda en 2024 los sectores automotriz, eléctrica y electrónica, acero, construcción, comercio electrónico y las cadenas de suministro.
Considerando el requerimiento actual y proyectado, el inventario de espacios industriales en Nuevo León se encuentra en constante crecimiento a fin de brindar a las empresas opciones para el asentamiento de sus plantas en condiciones adecuadas respecto a ubicación, infraestructura, equipamiento y servicios. La demanda de nuevos parques industriales y el encarecimiento de la tierra que ha impactado el precio de estos proyectos, son factores que derivan la necesidad de obtener recursos mediante el financiamiento.
Con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo económico de las poblaciones rurales de Nuevo León a través del financiamiento, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), mediante la Residencia Estatal Nuevo León y sus Agencias en Monterrey y Montemorelos, constantemente realizan análisis para identificar parques industriales que por su ubicación geográfica son susceptibles de recibir su fondeo y/o servicio de garantía, y continuamente ofrecen sus productos y servicios.
Destacan la mejora de condiciones crediticias respecto a tasa y plazo en créditos vigentes, créditos de largo plazo con tasas fijas competitivas y sin penalización por pago anticipado, así como el reconocimiento de inversiones fijas que las empresas hayan realizado con recursos propios.
Lo anterior se logra bajo el amparo del “Programa Especial de Financiamiento Rural” de FIRA, el cual considera viables estos proyectos de inversión debido a que se encuentran ubicados en localidades que cuentan con menos de 50,000 habitantes de acuerdo con el “Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades del Inegi”, mismo que en abril de 2025 indica que Nuevo León se integra en 51 municipios conformados por 10,814 localidades, de las cuales solo 14 registran una población mayor.
Dicho Programa contribuye a la generación de nuevos empleos, fomenta la utilización de insumos de origen nacional, apoya proyectos que ayudan a minimizar, reducir, evitar o controlar impactos medioambientales y promueve que las empresas brinden servicios para el bienestar de las personas que habitan en el medio rural. De 2022 a 2024, el financiamiento de FIRA en poblaciones rurales de Nuevo León refleja un crecimiento nominal del 80.9 por ciento.
Los parques industriales aplicables al Programa de FIRA que se han identificado en Nuevo León se ubican en localidades de los municipios Apodaca, Ciénega de Flores, Santa Catarina, Salinas Victoria, General Escobedo, Pesquería, Cadereyta, El Carmen, García, Guadalupe, Hidalgo y Montemorelos, y se integran en 14 administradores que agrupan más de 150 empresas.
Debido a que FIRA opera como banca de segundo piso, a través de intermediarios financieros otorga fondeo y/o servicio de garantía al mercado inmobiliario industrial con un enfoque integral, es decir, tanto a desarrolladores de parques industriales como a sus inquilinos, con lo cual colabora en la urbanización de nuevas áreas, facilita la compra de terrenos disponibles para la construcción, apoya el arrendamiento o compra de espacios en naves industriales, financia mejoras para infraestructura, ampliación y equipamiento, y promueve inversiones para la generación y transmisión de energía eléctrica (subestaciones, paneles solares, alumbrado con tecnología LED) y la construcción o instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales.
FIRA continuará impulsando el financiamiento de proyectos de inversión en parques industriales ubicados en zonas rurales de Nuevo León, con lo cual cumple de manera directa uno de sus objetivos prioritarios al promover el incremento en la productividad y eficiencia en todos los eslabones de las cadenas de valor del campo, a través de estrategias aplicables a todas las ramas que son objeto de su atención, entre las que se incluyen las actividades económicas que se realizan en el medio rural.
*Mónica Félix Díaz Bórquez es promotora en la Agencia Monterrey, Nuevo León de FIRA. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.
Eleconomista