Maritza Félix: la voz valiente que defiende a los migrantes en EE.UU.

En 2020, mientras el mundo se paralizaba por la pandemia de COVID-19, una periodista sonorense encendía una chispa de esperanza para miles de migrantes en el suroeste de Estados Unidos. Maritza Félix, nacida en Magdalena de Kino, decidió abrir un modesto grupo de WhatsApp para informar a su comunidad sobre el virus, los recursos disponibles y lo que las autoridades no estaban comunicando.
Ese grupo fue el germen de Conecta Arizona, una plataforma de noticias que hoy es referente para los migrantes latinos en Estados Unidos.
Lo que comenzó como mensajes de texto entre conocidos creció rápidamente. Maritza entendió que había un vacío informativo enorme. Mientras algunos medios ignoraban las historias de migrantes, ella decidió contarlas.
A través de su proyecto, cubre temas como redadas migratorias, abusos del ICE, políticas migratorias de Trump y Biden, y la lucha diaria de quienes viven entre fronteras. Todo en un lenguaje accesible, honesto y, sobre todo, humano.
El trabajo de Maritza no ha pasado desapercibido. A lo largo de su trayectoria ha ganado cinco premios Emmy y diversos reconocimientos periodísticos, entre ellos:
- Premio Cecilia Vaisman de la Universidad Northwestern
- Distinción como Innovadora del Año por la Asociación de Medios Locales
- Premio Coraje en el Periodismo de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación (IWMF)
Cada uno de estos premios reconoce algo más que el buen periodismo: honran su coraje en tiempos donde ser latina, mujer y periodista implica enfrentar amenazas, ataques y discriminación.
Con el regreso de Donald Trump al escenario político, y el aumento de las redadas de ICE, el equipo de Conecta Arizona ha vivido momentos difíciles. Maritza ha contado cómo, por hablar español en protestas o espacios públicos, han sido agredidos verbal y físicamente. Incluso fueron atacados con gas lacrimógeno sin motivo aparente.
“Nos insultan sin saber para quién trabajamos, basta con escucharnos hablar español para que nos agredan”, compartió recientemente en una entrevista. Este testimonio refleja el clima de miedo en el que muchos periodistas latinos ejercen su labor.
Conecta Arizona no solo informa. Ofrece talleres, espacios de conversación, grupos de apoyo y contacto directo con expertos en migración. Es una red viva que busca empoderar a los migrantes y ayudarles a ejercer sus derechos.
En un entorno donde la desinformación abunda y los prejuicios crecen, Maritza se ha convertido en una brújula para quienes no encuentran eco en los medios tradicionales.
La Verdad Yucatán