Hemos explorado el 0,001 por ciento del fondo del océano. Los investigadores advierten: Esto es una gota en un océano de secretos.

Como señalan los científicos, la falta de conocimiento sobre estos ecosistemas puede tener consecuencias dramáticas para el futuro de la Tierra, especialmente en el contexto del creciente interés en la explotación de materias primas de las profundidades.
La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Science Advances.
La profundidad es la vida, no el desierto.Las zonas del océano situadas por debajo de los 200 metros, conocidas como mar profundo, a menudo se perciben erróneamente como sin vida y sin sentido. Al mismo tiempo, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico: producen oxígeno, estabilizan el clima y pueden albergar organismos con un enorme potencial médico.
Los datos recopilados abarcan más de 44.000 misiones en aguas profundas realizadas desde 1958 en las aguas territoriales de 120 países. Sin embargo, el área total que realmente fue fotografiada fue sorprendentemente pequeña: menos del 0,001 por ciento de la superficie del fondo marino profundo. Se trata de una superficie no mayor que una décima parte de Bélgica.
Además, casi el 30 por ciento de los materiales recopilados datan de antes de 1980, cuando se utilizaban equipos obsoletos que sólo registraban imágenes en blanco y negro de baja calidad.
Exploración de éliteLa mayoría de las observaciones (más del 65 por ciento) se realizaron dentro de las 200 millas náuticas de las costas de sólo tres países: Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Hasta el 97 por ciento de todos los datos proceden de cinco países (Alemania y Francia se suman a los tres mencionados anteriormente). Esta concentración de esfuerzos de investigación en manos de unos pocos conduce a importantes disparidades geográficas y a una falta de conocimientos exhaustivos sobre el estado de los ecosistemas marinos del mundo.
Las zonas de cañones y dorsales submarinas son relativamente conocidas, mientras que áreas como las vastas llanuras abisales o las montañas de aguas profundas aún permanecen casi completamente inexploradas, aunque pueden albergar una biodiversidad inimaginable.
Es hora de actuar. Antes de que sea demasiado tarde– Frente al cambio climático y los planes de minería en aguas profundas, no podemos permitirnos tomar decisiones a ciegas – afirma la Dra. Katy Croff Bell de la Ocean Discovery League. Añade que existe una necesidad urgente de reconocer y comprender estos ecosistemas ocultos, que –aunque invisibles a simple vista– son de gran importancia para la salud de nuestro planeta.
Los autores del informe piden una intensificación de la inversión internacional en la investigación oceánica. En su opinión, el futuro de la protección de los recursos marinos depende del desarrollo de tecnologías de exploración modernas, como vehículos submarinos autónomos y un mapeo preciso de las profundidades. Sólo unos datos completos pueden garantizar una gestión inteligente de los recursos y proteger estos delicados entornos de una degradación irreversible.
Lea también: Playas llenas de criaturas que pican. Los turistas deben tener cuidado aquí. Lea también: La leyenda del agua existe después de todo. Científicos descubren un 'animal fantasma' gigante
Wprost