El FMI quiere más austeridad en Angola para combatir el desvío presupuestario desde 2021

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy que Angola debe profundizar sus esfuerzos de consolidación presupuestaria y combatir los desvíos presupuestarios surgidos desde el fin del programa con el Fondo en 2021.
“Los esfuerzos de consolidación fiscal se han desacelerado y los amortiguadores creados durante el Programa de Financiamiento Ampliado de 2018 a 2021 se están erosionando por desviaciones presupuestarias derivadas de mayores gastos de capital y una reforma más lenta de los subsidios al combustible”, se lee en el análisis del FMI sobre la economía de Angola.
El retorno a una senda de consolidación fiscal “es esencial para fortalecer los colchones fiscales y crear espacio para las necesidades de desarrollo”, por lo que el Fondo destaca “la importancia de implementar plenamente las reformas de los subsidios a los combustibles, acompañadas de medidas de mitigación destinadas a proteger a los más vulnerables e intensificar los esfuerzos para movilizar ingresos no petroleros”.
En el Artículo IV, los ejecutivos del FMI acogieron con satisfacción la recuperación económica del año pasado, pero “destacaron los riesgos persistentes derivados de la volatilidad de los precios del petróleo y las vulnerabilidades de la deuda” y subrayaron “la urgencia de acelerar las reformas estructurales para fortalecer la estabilidad macroeconómica y financiera y promover un crecimiento diversificado e inclusivo”.
En el análisis anual de todos los países miembros del FMI realizado por los economistas del fondo, se dice que el kwanza cayó un 10% el año pasado frente al dólar y que “las expectativas adversas del mercado y el elevado servicio de la deuda externa siguen pesando sobre el tipo de cambio”.
Tras una expansión económica del 3,8% el año pasado, el FMI espera que Angola desacelere su crecimiento al 3%, impulsado principalmente por el sector no petrolero, y que la inflación caiga a un promedio del 21% este año.
Se espera que la producción de petróleo mejore ligeramente a 1,262 millones de barriles por día en 2024, desde 1,266 millones este año, pero es el precio del petróleo lo que más dañará las finanzas públicas, ya que el FMI predice que el país recibirá 31.500 millones de dólares (30.000 millones de euros) este año, por debajo de los 35.400 millones de dólares (33.700 millones de euros) del año pasado.
“El elevado servicio de la deuda externa limita el gasto en desarrollo y la dependencia del petróleo sigue siendo un obstáculo para el crecimiento sostenible”, vuelven a advertir los economistas del FMI, advirtiendo además que “los riesgos de liquidez podrían intensificarse si las condiciones de financiamiento se deterioran, reduciendo aún más el gasto social y presionando el tipo de cambio”.
jornaleconomico