Opinión: UE – Mercosur

El miércoles pasado tuve el honor y el privilegio de escuchar a nuestro profesor Vital Moreira (siempre será “nuestro”, nos guste o no) hablar sobre el acuerdo comercial UE-Mercosur. Como miembro del Parlamento Europeo (2009-2014), fue presidente de la Comisión de Comercio Internacional, habiendo encabezado una delegación oficial a Brasilia (Cámara de Diputados e Itamaraty) y São Paulo (FIESP).
Creo que simplemente no jugó un papel más decisivo porque las negociaciones se prolongaron eternamente. El hecho de que fueran evidentemente difíciles no era ciertamente un asunto que le preocupara. Pero el Acuerdo finalmente está aquí, y desde finales del año pasado, listo para “entrar” en acción y beneficiar a casi 800 millones de consumidores, en ambos lados del Atlántico.
Sin entrar en grandes detalles, para mí era importante saber, ahora que trabajo en el despacho de abogados alemán Rödl & Partner, que Alemania es el país que más exporta al Mercosur. Como portugués, sé que, a pesar de ser la vigésima mayor economía europea, somos el sexto mayor exportador. Cabe destacar también que en Portugal el 40% de los empleos son generados por el comercio exterior, es decir, 1 de cada 4 trabajadores portugueses son “exportadores”, y que Brasil, después de Estados Unidos y Reino Unido, es el país que más invierte en Portugal. En palabras del Embajador de Brasil en Portugal, seremos la puerta de entrada de las inversiones brasileñas a la Unión Europea. Basta con que el Acuerdo “comience a funcionar”.
Que 2025 sea el año del “kickoff”, que se finalice la revisión de los textos, que se traduzcan a las lenguas obligatorias, que se eviten “a toda costa” los bloqueos (lo que se ha conseguido hasta ahora) y que las partes comercial y política en que se divide el Acuerdo sean ratificadas por las entidades competentes lo antes posible, ya sea el Consejo Europeo actualmente presidido por António Costa, o los parlamentos nacionales.
asbeiras