Centrar la atención de los que no tienen voz: el impacto global duradero del Papa Francisco

Según el padre Gabriel Romanelli, párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, el Papa Francisco está controlando a la sufrida población de Gaza incluso desde su cama de hospital en Roma, donde recibe tratamiento por neumonía desde el 14 de febrero.
En una entrevista con la plataforma oficial de información del Vaticano, Vatican News, Romanelli dijo que Francisco ha mantenido contacto casi diario con su iglesia durante 15 meses de masacres, violencia, miedo y hambre en Gaza y continuó haciendo llamadas a la parroquia durante su hospitalización. “Nos preguntó cómo estábamos, cómo estaba la situación y nos envió su bendición”, dijo Romanelli.
Como lo demuestra su apego a la población de Gaza, Francisco cree que quienes sufren y habitan las periferias existenciales de la vida reflejan el verdadero rostro de Dios. Está convencido de que la lógica del amor y de la vida se comprende mejor fijando la mirada en los pobres y los olvidados de la sociedad.
Por eso, muchos católicos e innumerables hombres y mujeres de buena voluntad en todo el mundo están rezando por la pronta recuperación del Papa y su retorno a su misión. Rezan porque saben que nuestro mundo sólo puede superar la policrisis que enfrenta hoy bajo la guía de líderes como él, líderes que están impulsados por una profunda preocupación por quienes sufren la guerra, la pobreza y la injusticia; líderes que quieren hacer avanzar nuestra humanidad común para contrarrestar el peligroso ascenso del nativismo, el proteccionismo y el nacionalismo parroquial.
Francisco ha demostrado su compromiso inquebrantable con la promoción de la coexistencia y el enfrentamiento a la injusticia global muchas veces en la última década.
En febrero de 2019, por ejemplo, firmó la Declaración de Abu Dabi sobre la “fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia común” junto con el Gran Imán de Al-Azhar Ahmed Al-Tayyeb.
Este documento, ampliamente apreciado, al reconocer a todos los seres humanos como hermanos y hermanas, sirve de guía para que las generaciones futuras promuevan una cultura de respeto mutuo. Hace un llamamiento a favor de una “cultura de tolerancia y de convivencia pacífica” en nombre de “todas las personas de buena voluntad presentes en todas las partes del mundo”, pero especialmente de “los huérfanos, las viudas, los refugiados, los exiliados de sus hogares y países; las víctimas de guerras, persecuciones e injusticias; los que viven con miedo, los prisioneros de guerra y los torturados”.
Después del documento de Abu Dhabi llegó la pandemia de COVID-19, que demostró una vez más que todos los seres humanos estamos unidos por un destino común. Al unir a las personas en un sufrimiento compartido, sirvió para fortalecer aún más el compromiso de Francisco de difundir su mensaje sobre nuestra humanidad común.
Como explicó Francisco en su encíclica post pandemia, Fratelli Tutti, la pandemia ha demostrado que la economía global no es infalible y que el futuro del mundo no puede construirse sobre ortodoxias económicas dictadas por la libertad de mercado. Por el contrario, sugirió, es necesario recuperar “una vida política sana que no esté sujeta a los dictados de las finanzas”. Es necesario, propuso, el desmantelamiento de las estructuras de injusticia y la irrupción de una nueva urgencia moral que “brote de la inclusión de los excluidos en la construcción de un destino común” y del respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas en todo el mundo.
Sin embargo, el mundo no hizo caso de la advertencia de Francisco y, lamentablemente, aprendió poco de la catástrofe del COVID-19. De hecho, las condiciones sociales, políticas y económicas de muchos empeoraron después de la pandemia. En lugar de una comprensión más profunda y una mayor apreciación de nuestra humanidad común y nuestro destino compartido, lo que llegó a definir el mundo pospandémico ha sido más violencia, guerra, nacionalismo e intolerancia. Desde la pandemia, las jerarquías sociales se han vuelto más rígidas, las identidades más estrechas y el sistema global, ya disfuncional, aún más propenso a alimentar la división, la injusticia, la pobreza y las tensiones entre las naciones y los pueblos.
Francisco ha explicado repetidamente en los últimos años cómo el mundo pospandémico vive una “tercera guerra mundial librada a pedazos” alimentada por una cultura de la indiferencia. A menudo invitó a la gente a llorar ante las matanzas sin sentido de inocentes, como hizo una vez al hacer un llamamiento para que se pusiera fin a la guerra en Ucrania. Lloró de nuevo en las costas de Lampedusa, Italia, donde se han ahogado tantas personas que huyen de las guerras y la pobreza. Como cabeza de la Iglesia católica desde 2013, Francisco ha expresado incansablemente su convicción de que todos somos hijos de Dios y que cada vida debe ser apreciada en lugar de tener un precio.
En estos días, está enviando este mensaje una vez más a través de sus llamadas telefónicas diarias a Gaza. Estas llamadas, que han continuado incluso desde el hospital, son un acto de solidaridad con las masas de Gaza heridas, temerosas y hambrientas, pero también un intento de recordar al mundo la difícil situación de las personas en las periferias existenciales.
Este mismo deseo de colocar a las personas que sufren las consecuencias de la guerra en el centro de la atención mundial llevó a Francisco a realizar peligrosos viajes en 2023 a la República Democrática del Congo, donde se desarrolla la guerra más larga de África, y a Sudán del Sur, donde la gente no ha experimentado paz, progreso ni prosperidad en más de una década.
En su autobiografía, Hope, publicada en enero, Francisco explica con más detalle por qué le conmueve tanto el sufrimiento de las víctimas de guerra, los refugiados y los migrantes. Cuenta la historia de su propia familia, marcada por las guerras, el exilio, la migración, las muertes y las pérdidas que los obligaron a emprender el peligroso viaje de Italia a Argentina. Esta experiencia de marginalidad y precariedad, explica, ha dado forma a su vida en su compromiso de poner el dolor de las personas que sufren en zonas de guerra y la angustia de los inmigrantes en el centro de su papado.
Francisco también ha condenado a las potencias mundiales por su hipocresía. Esto se debe a que, en muchas de las guerras calamitosas que sacó a la luz gracias a su cargo, desde Gaza y Ucrania hasta Sudán y el Congo, se dio cuenta de que los países que envían ayuda humanitaria a las víctimas de la guerra son los mismos países cuyas armas se utilizan para matar y mutilar a las mismas víctimas y destruir sus sociedades en primer lugar. Además, los países que suministran esas armas son a menudo también los que se niegan a acoger a los refugiados de la guerra.
Hoy, el mundo necesita más que nunca el liderazgo de Francisco y su mensaje de paz, fraternidad y solidaridad. El mundo está en una crisis de la que sólo podrá salir mediante un cambio de paradigma, pasando de la violencia a formas no violentas de sanar las relaciones, generar confianza y abordar las injusticias históricas. Francisco siempre ha sido una luz que guía a quienes presionan por este cambio de paradigma tan necesario, porque siempre ha sido coherente en su mensaje de que la fe y la violencia son incompatibles y que la guerra es siempre una derrota de la humanidad.
En la actualidad, hay muchas fuerzas en todo el mundo que presionan para que haya más guerra, división, confrontación e injusticia. Por ejemplo, la misma semana en que Francisco envió su bendición al pueblo de Gaza desde su cama de hospital en Roma, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, seguía promoviendo con entusiasmo su gran plan para su patria, que incluye su expulsión.
Mientras Francisco enviaba un mensaje de esperanza a los que sufren y rezaba por su curación, Trump y sus similares trabajaban para fortalecer sus arquitecturas de violencia y deseaban que las víctimas de la guerra y los pobres simplemente desaparecieran.
Al final, la cuestión más urgente de nuestros tiempos es cómo debemos tratar a nuestros semejantes, como seres humanos. Podemos optar por tratarlos como personas con la misma dignidad o como no personas debido a su raza, cultura, ubicación social o religión. Como explicó elocuentemente la filósofa Judith Butler, hoy en día hay muchas víctimas de la violencia que son consideradas “no dignas de duelo” porque la sociedad en la que viven las ha enmarcado como prescindibles. Cuando una sola persona es enmarcada de esta manera en una sociedad, esa sociedad pierde su reconocimiento de que cada vida importa. Como resultado, en lugar de ver en las víctimas de la guerra y la opresión nuestra “condición compartida de precariedad”, las personas, según Butler, comienzan a considerar las vidas de quienes pertenecen a ciertas poblaciones objetivo como “no exactamente vidas”. “Cuando se pierden esas vidas”, escribe Butler, “no son dignas de duelo, ya que, en la lógica retorcida que racionaliza su muerte, la pérdida de esas poblaciones se considera necesaria para proteger las vidas de los ‘vivos’”.
En un mundo en el que demasiadas vidas, incluidas las de Gaza, han sido consideradas “insoportables” por muchos en nuestras sociedades, Francisco es un faro de luz que nos recuerda nuestra humanidad común y nuestro destino compartido. Nadie sabe cuánto tiempo más le queda en esta Tierra, pero está claro que su legado de centrarse en los pobres, los débiles y los necesitados y de anhelar la paz, la fraternidad y la coexistencia frente a las divisiones cada vez más profundas y la violencia en aumento seguramente sobrevivirá.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de Al Jazeera.
Al Jazeera