La partición colonial que mantiene a Camerún dividido en "líneas artificiales"

Tiko, Camerún – En un día cálido en Mudeka, un pueblo de habla inglesa al otro lado del río de la región francófona de Camerún, la supercentenaria Atemafac Anathasia Tanjuh junta fragmentos de sus recuerdos de infancia.
Tanjuh, cuya familia dice que tiene unos 120 años, es uno de los últimos testigos vivos del dominio colonial europeo en África y de la feroz resistencia de su pueblo Bangwa contra la colonización alemana.
“Nos impusieron sus reglas”, dijo Tanjuh, rodeada de uno de sus cinco hijos sobrevivientes y algunos bisnietos, con una voz cargada de nostalgia y resiliencia. Después de que las potencias europeas dividieran África durante la Conferencia de Berlín de 1884-1885 , Camerún se convirtió en un protectorado alemán hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando fue dividido entre Gran Bretaña y Francia.
Tanjuh dijo que su pueblo soportó tiempos duros bajo los alemanes, pero el verdadero peso del dominio imperial se hizo mucho más pesado bajo los franceses y los británicos, cuyos remanentes dejan a Camerún profundamente dividido y en guerra hoy.
Cuando los ingleses y los franceses dividieron por primera vez el país en 1919, la comunidad de Tanjuh se encontró desgarrada.
“Ya no podíamos trasladarnos de Fontem [que estaba bajo el dominio británico] al mercado de Dschang [que estaba bajo el dominio francés], donde solía ir a vender ñame y palmiste”, dijo. Las divisiones cortaron los lazos con sus socios comerciales históricos y sus parientes del otro lado.

Con el paso de los años, la brecha se hizo más que meramente física: también se extendió a lo lingüístico y lo cultural. Después de la independencia, en la década de 1960, Camerún mantuvo su cultura de mayoría francesa, mientras que los habitantes de las regiones anglófonas se sentían cada vez más marginados.
La situación se intensificó y acabó manifestándose en un conflicto violento entre separatistas armados anglófonos y tropas armadas por el Estado francófono, que ha matado a más de 6.500 personas y desplazado a unas 700.000 en el suroeste y noroeste del país desde finales de 2016.
Hoy, al oír los disparos de los enfrentamientos separatistas, Tanjuh se acuerda de la Primera Guerra Mundial, dice su hija. “Escondámonos en las cuevas para estar a salvo, como hacíamos entonces”, le dice la anciana a su familia, con sus instintos agudizados por toda una vida de turbulencias.
'Simplemente dibujaron líneas rectas'Antes de la colonización europea, Camerún era un rico entramado de reinos independientes, cada uno con su propio territorio, liderazgo, cultura y tradiciones. Sin embargo, esta intrincada red de sociedades se vio trastocada en 1884, cuando Alemania se anexionó la región y la unificó bajo una única colonia llamada Kamerun. Esta decisión se consolidó con la partición arbitraria de África en la Conferencia de Berlín, una reunión exclusiva de las potencias europeas y los Estados Unidos, que concluyó hace exactamente 140 años esta semana.
Las secuelas de la Primera Guerra Mundial cambiaron aún más el destino de Camerún. La derrota de Alemania hizo que la colonia fuera confiscada y dividida en 1919 entre Gran Bretaña y Francia, esta vez en Versalles. La partición fue elaborada por representantes de las dos potencias, quienes, notablemente, tenían poco conocimiento directo de la tierra y su gente.
La Línea Picot, llamada así por el representante francés Georges Picot (que también negoció el Acuerdo Sykes-Picot que dividió el Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial) y negociada con el delegado británico Lancelot Oliphant, dividió arbitrariamente a las comunidades camerunesas que compartían un patrimonio étnico, lingüístico y cultural común. Como resultado, comunidades como los mbo, por ejemplo, hablan inglés en la División Kupe Muanenguba, pero francés al otro lado del río Mungo.
Paul Nchoji Nkwi, profesor jubilado de antropología africana de la Universidad de Yaundé I, destaca que antes de la Conferencia de Berlín no se había intentado estudiar la composición etnográfica de África para crear fronteras significativas.
“Simplemente trazaron líneas rectas”, dijo, señalando que muchos grupos étnicos cameruneses, como los efik, tienen parientes cercanos al otro lado de la frontera, en Nigeria. “Si miras la mayoría de los mapas, especialmente en África occidental, las fronteras son líneas rectas y artificiales. Sin embargo, a pesar de esto, los grupos étnicos han permanecido conectados culturalmente”.

La ola de movimientos de liberación de la década de 1960 finalmente trajo consigo la independencia política. El Camerún francés obtuvo la independencia en 1960, seguida por el Camerún británico en 1961, lo que llevó a su reunificación como estado federal. Sin embargo, este proceso estuvo plagado de desafíos.
El legado colonial –en particular la imposición forzosa de fronteras artificiales que no tenían en cuenta las realidades étnicas y culturales– alteró las formaciones estatales naturales, dividió a las familias y fomentó tensiones que persisten hoy en día. Estas fronteras siguen configurando el panorama sociopolítico de Camerún.
El clan Elung, por ejemplo, que sigue dividido a lo largo de la Línea Picot, es un doloroso recordatorio de cómo la partición colonial desestabilizó a las comunidades.
'Separar a un pueblo en dos'Muangwekan es una de las 13 aldeas del clan Elung. Se encuentra en las laderas orientales de las montañas Kupe Mwanenguba, cerca de la línea Picot. Esta aldea cafetalera aún conserva vestigios del dominio colonial, en particular un gran hito fronterizo de hormigón que se utilizó para delimitar el territorio británico y que se encuentra en lo alto de una colina desde donde se puede contemplar el asentamiento.
La vida en Muangwekan sigue como siempre, pero su gobernante tradicional, el jefe Atabe Emmanuel Ndonjume, está profundamente preocupado. Hace unos años, una comisión gubernamental propuso transferir Muangwekan a la subdivisión Melong, parte de la división Moungo en la región francófona del Litoral.
La propuesta ha provocado malestar, ya que Muangwekan ha pertenecido históricamente a la unidad administrativa de Bangem en la región de habla inglesa desde la reunificación de Camerún en 1961.
“Este pilar fue colocado en 1947 por el comisionado británico en Buea. Muestra que el próximo pueblo [Ninong] está a cuatro millas de distancia”, dijo el jefe Atabe, golpeando el marcador de hormigón con su bastón mientras los aldeanos se reunían alrededor.
“En ese momento, Muangwekan pertenecía a los británicos del sur de Camerún”, continuó. Para él, quienes abogan por el traslado de Muangwekan a la subdivisión de Melong están equivocados.

Para el jefe Atabe y su pueblo, la propuesta es más que un mero cambio burocrático: amenaza la identidad histórica y el patrimonio cultural de la aldea, una consecuencia persistente de las particiones de la era colonial que siguen configurando el panorama geopolítico de Camerún.
A pesar de la controversia, el jefe Atabe insiste en que el pilar colonial debe permanecer. “Lo mantendremos porque sirve como prueba de que Muangwekan pertenece a su territorio y puede ayudar a resolver cualquier disputa sobre su unidad administrativa”.
Sin embargo, las fronteras artificiales no han borrado las conexiones profundas entre Muangwekan y las aldeas francófonas cercanas como Mbuasum.
“La esposa actual de mi padre es de Mbuasum. Mucha gente de aquí tiene hermanos y tíos en Mbuasum”, dijo, añadiendo que la gente de algunos pueblos del otro lado de la frontera tiene una relación tan estrecha con él que casarse con alguien de allí se consideraría incesto.
Al reflexionar sobre el pasado, lamentó el efecto de las divisiones coloniales: “La desaparición de la administración alemana nos causó muchos problemas. Era difícil dividir un pueblo en dos”.
Su padre, Atabe Francis, que ahora tiene 95 años, vivió en primera persona la partición. Se casó al otro lado de la antigua frontera y a menudo viajaba hasta Nkongsamba, en el antiguo Camerún francés, para vender tabaco.
“Antes había paz”, dijo el anciano, sentado frágilmente en una silla de madera. “Pero ahora estoy conmocionado por las tensiones y divisiones”.

Las fronteras trazadas por Europa que dividieron África hace más de un siglo siguen configurando los desafíos que enfrenta el continente en la actualidad.
“Las fronteras que tenemos hoy fueron creadas por los europeos y nos han causado muchos problemas”, dijo el académico camerunés Joseph Takougang, profesor de historia africana en la Universidad de Cincinnati.
“Si no hubiera habido una segunda partición, Camerún habría sido una gran familia feliz”, dijo a Al Jazeera.
Cuando se le preguntó cómo habría sido África si la Conferencia de Berlín nunca hubiera tenido lugar, el especialista en África colonial y poscolonial, en particular en el nacionalismo camerunés y los acontecimientos políticos, sugirió que el continente podría haberse desarrollado de manera diferente.
“No lo sé, pero supongo que hoy no tendríamos 55 países diferentes. Si se estudia el África precolonial, se ve que las formaciones estatales se producían de forma orgánica”, dijo Takougang, señalando que los reinos se expandían y las instituciones evolucionaban en el continente. “África habría creado sus propios estados, sus propias estructuras de gobierno, pero ese proceso se vio interrumpido por la partición colonial”.
Al compartir una anécdota personal de su época como estudiante en la Universidad de Yaundé, recuerda a un amigo de Mamfe cuya familia tenía granjas en Nigeria. “Simplemente tomaban un barco, cruzaban el río y se dirigían a sus granjas en Nigeria. Era así de fácil. Las fronteras no existían en su vida diaria”.
Respecto del actual conflicto anglófono-francófono en Camerún, Takougang cree que la única solución viable es volver al sistema federal anterior a 1972, que reconocía a Camerún Occidental (antiguo territorio británico) y a Camerún Oriental (antiguo territorio francés) como estados federados.
“Mientras un grupo de personas siga siendo menoscabado y tratado como ciudadanos de segunda clase, y nadie esté dispuesto a escucharlos, no sé qué pasará. Hasta que no tengamos socios dispuestos a sentarse y discutir genuinamente los temas, nada cambiará”.

Sobre la cuestión más amplia de la unidad africana, Takougang postula que el continente habría sido más poderoso si se hubiera formado los “Estados Unidos de África”.
“Cuanto más divididos estamos, más fácil es explotarnos”, afirmó, y añadió que Francia se beneficia directamente de la inestabilidad en Camerún, Togo, Benín, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo. “No quieren que las naciones africanas se unan porque entonces no podrían enfrentar a un bando contra el otro. Por eso nunca apoyarán una verdadera independencia africana”.
Takougang apoya la idea de las reparaciones por los daños que las potencias coloniales han causado a África, pero se muestra escéptico respecto de su implementación. “Estoy a favor de las reparaciones, pero ¿en qué forma? El envío de dinero sólo acabará en manos de unos pocos corruptos. En cambio, necesitamos transferencia de tecnología, algo que realmente pueda construir las economías africanas”.
Por su parte, Nkwi, el profesor de antología, también sostiene que las potencias coloniales se enriquecieron a costa de África y, por lo tanto, deberían pagar las reparaciones. “Esos países descubrieron recursos naturales en África y los explotaron, tanto la tierra como a la gente. Millones de personas fueron llevadas a las Américas como esclavos. África no solo perdió recursos humanos, sino también riqueza natural”.
El camino a seguirEn todo el continente persisten divisiones étnicas y culturales como resultado de líneas trazadas arbitrariamente en un mapa por extranjeros que no consultaron a ningún africano al dividir sus territorios.

Como forma de avanzar para superar las divisiones en Camerún, Nkwi reconoció que el tema es complejo.
Señaló que muchos cameruneses francófonos migraron históricamente a regiones de habla inglesa debido a la naturaleza opresiva del dominio colonial francés. “Después de la Conferencia de Berlín, muchos francófonos –los habitantes de Douala, los bulus, los bamilekes– se mudaron a las regiones de habla inglesa porque consideraban que el dominio francés era demasiado severo”.
Sin embargo, la reintegración de estas comunidades sigue siendo difícil. “El problema es que los francófonos han desarrollado una mentalidad de superioridad, arraigada en la filosofía colonial francesa de la 'misión civilizadora'. Esto ha profundizado la división entre las dos culturas.
“Estas divisiones son culturales”, dijo. “Cuando las personas comparten una cultura, eso las distingue, y los valores culturales son difíciles de borrar”.
Aunque muchos temen que el camino hacia la unidad siga siendo difícil de alcanzar, Takougang y Nkwi afirman que el futuro de Camerún depende de un diálogo genuino, de voluntad política y de un reconocimiento honesto de su pasado colonial. Sin estos elementos, el país corre el riesgo de quedar atrapado en un ciclo de división e inestabilidad.
Para los ancianos Atabe y Tanjuh, la llegada y posterior partida de los gobernantes coloniales trastocó las estructuras sociales y las prácticas culturales establecidas, y les resultó difícil adaptarse. Sin embargo, sienten que sus comunidades han sido resilientes y han trascendido todas las barreras impuestas.
Ahora, rodeados de sus descendientes, mantienen la esperanza a pesar de los desafíos: creen que las comunidades una vez divididas se reunirán, restaurando la armonía de los tiempos precoloniales.
“Un día me iré”, dijo Tanjuh, sentada en el umbral de su humilde casa verde y blanca en Mudeka, “pero anhelo profundamente ver reinar la paz antes de irme”.
Al Jazeera