La administración Trump levanta las restricciones a las exportaciones de chips de IA a mercados extranjeros

En respuesta a las quejas de la industria tecnológica y otros países, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anuló una norma de la era Biden que entraría en vigor el jueves y que imponía límites a la cantidad de chips de inteligencia artificial que podían exportarse a...
NUEVA YORK -- En respuesta a quejas de la industria tecnológica y otros países, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anuló una norma de la era Biden que entraría en vigor el jueves y que imponía límites al número de chips de inteligencia artificial que podían exportarse a ciertos mercados internacionales sin aprobación federal.
“Estos nuevos requisitos habrían sofocado la innovación estadounidense y habrían impuesto a las empresas nuevos y onerosos requisitos regulatorios”, afirmó el Departamento de Comercio en su guía .
El presidente Joe Biden estableció el marco de exportación poco antes de dejar el cargo en un intento por equilibrar las preocupaciones de seguridad nacional sobre la tecnología con los intereses económicos de los productores y otros países. Si bien Estados Unidos ya había restringido las exportaciones a adversarios como China y Rusia, algunos de esos controles presentaban lagunas y la norma habría impuesto límites a un grupo mucho más amplio de países, incluidos los países de Oriente Medio que el presidente Donald Trump visitará esta semana .
La norma de Biden, que clasifica a más de 100 países en diferentes niveles de restricciones a la exportación, generó una fuerte oposición de dichos países, así como de fabricantes de chips estadounidenses como Nvidia y Advanced Micro Devices. Argumentaron que las restricciones podrían, de hecho, impulsar a algunos países a recurrir a China en lugar de a Estados Unidos para obtener su tecnología de IA.
Lo que hizo el gobierno de Biden "fue enviar un mensaje a 120 naciones de que no necesariamente podían contar con nosotros para proporcionarles la IA que quieren y necesitan", dijo Brad Smith, presidente de Microsoft, en una audiencia en el Senado de Estados Unidos la semana pasada.
El subsecretario de Comercio, Jeffery Kessler, declaró el martes que la administración del presidente Donald Trump trabajará para reemplazar la norma, ahora derogada, que busca impulsar la IA con "países extranjeros de confianza en todo el mundo, manteniendo la tecnología fuera del alcance de nuestros adversarios". La administración indicó que próximamente se implementará una nueva norma, pero no ha especificado qué incluirá.
La Comisión Europea acogió con satisfacción el cambio, según declaró el portavoz Thomas Regnier, argumentando que la norma Biden, de entrar en vigor, "socavaría las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con decenas de países, relegándolos a un segundo plano".
Los países de la Unión Europea deberían poder comprar chips de inteligencia artificial avanzados de Estados Unidos sin limitaciones, afirmó Regnier.
“Cooperamos estrechamente, en particular en el ámbito de la seguridad, y representamos una oportunidad económica para Estados Unidos, no un riesgo para la seguridad”, afirmó en un comunicado.
ABC News