Análisis de HQ-Trust: Por qué comprar en las caídas no funciona para las acciones del S&P

¿Debería recomprar acciones que han caído drásticamente o aprovecharlas cuando los precios se disparan? Muchos inversores se hacen esta pregunta a diario. Pascal Kielkopf, del fideicomiso HQ Trust, de oficinas multifamiliares, ha hecho los cálculos del S&P 500.
El analista del mercado de capitales examinó 512 empresas durante un período de diez años: ¿Cómo se comportaron las acciones en los tres meses posteriores a una pérdida o ganancia semanal superior al 10 %? Para tener en cuenta las fluctuaciones generales del mercado, Kielkopf calculó la rentabilidad relativa ajustada a la beta.
Resultado aleccionador para los cazadores de ofertasEl análisis desde principios de 2015 hasta septiembre de 2025 tranquiliza a los partidarios de la estrategia de "comprar en las caídas": "En promedio, 'comprar en las caídas' no ha dado resultados. De media, las acciones solo estaban un 1,2 % por delante del S&P 500 tres meses después de una caída de precios", explica Kielkopf.

Las acciones supuestamente ganadoras tuvieron un desempeño aún peor: "Las 'acciones ganadoras' tuvieron un desempeño incluso ligeramente peor. El rendimiento medio estuvo justo por debajo del índice general del mercado tres meses después del salto de precios".
El 96 por ciento de todas las acciones muestran movimientos extremosCon frecuencia se producen subidas de precios de más del 10 por ciento: "494 de las 512 acciones examinadas, es decir, alrededor del 96 por ciento, mostraron un movimiento de este tipo al menos una vez por semana durante el período examinado", afirma el analista.
Lo sorprendente es que la volatilidad parece ser contagiosa. Las acciones que experimentaron subidas correspondientes a menudo también experimentaron bajadas correspondientes. Una mayor volatilidad parece ser un fenómeno permanente para estas acciones, explica Kielkopf. Enphase Energy, Fossil Group, Transocean y GameStop experimentaron las mayores subidas, tanto en términos de ganancias como de pérdidas.
A diferencia de las estrategias de momentum a largo plazo, el efecto conocido en la literatura no se observa en este caso. «Mientras que las estrategias de momentum suelen medirse durante períodos más largos, a menudo de seis a doce meses, este enfoque considera movimientos individuales extremos y a muy corto plazo durante tan solo una semana y el rendimiento de los tres meses posteriores», explica Kielkopf.
En este estrecho marco temporal dominan otros factores: según el experto, en tales situaciones suele persistir una mayor incertidumbre, lo que hace que la volatilidad en ambas direcciones persista durante más tiempo, incluso sin que se establezca una tendencia clara.
Recomendación: Centrarse en estrategias a largo plazoConclusión de Kielkopf: «Los inversores que especulan con ganancias a corto plazo probablemente se sentirán decepcionados por los resultados. En promedio, ninguno de los dos grupos tendrá un rendimiento significativamente mejor ni peor que el del mercado durante los próximos tres meses».
Un mayor riesgo no compensa: «Los inversores simplemente añaden un mayor riesgo a su cartera sin poder esperar una mayor rentabilidad». Su recomendación: «Por lo tanto, muchos inversores probablemente estarán mejor posicionados con una estrategia de inversión a largo plazo y ampliamente diversificada».
private-banking-magazin