Guerra de Gaza | Conferencia por la Legalidad
El Sur Global está ejerciendo presión sobre Israel. Un grupo de más de 30 Estados se reunió en Bogotá, la capital colombiana, el martes y miércoles para adoptar medidas contra la guerra de Israel en la Franja de Gaza y sus reiteradas y graves violaciones del derecho internacional y crímenes de guerra.
Entre los ponentes se encontraba la Relatora Especial de la ONU para la Franja de Gaza y Cisjordania, Francesca Albanese. Albanese describió la conferencia de Bogotá como un punto de inflexión, según informó el sitio web Middle East Eye, para, en sus palabras, "regresar a la vía de la legalidad" poniendo fin a la complicidad con el Estado de Israel en su ocupación de Cisjordania y la guerra en Gaza: "Todo Estado debe revisar y suspender de inmediato todos sus vínculos con el Estado de Israel (...) y garantizar que su sector privado haga lo mismo", declaró, según la agencia de noticias Associated Press (AP).
Albanese fue sancionada recientemente por el gobierno estadounidense por sus críticas a Israel, principalmente debido a su reciente informe que documenta la participación de empresas privadas, principalmente estadounidenses, en el régimen de ocupación de Cisjordania y la guerra en la Franja de Gaza. En la conferencia de Bogotá, volvió a enfatizar el papel de las empresas: «La economía israelí está estructurada para perpetuar la ocupación, que ahora se ha convertido en genocidio».
A la conferencia de dos días en Bogotá asistieron principalmente países del Sur Global, pero los gobiernos de España, Irlanda y China también enviaron delegados. La conferencia fue copresidida por los gobiernos de Sudáfrica y Colombia, que suspendieron sus exportaciones de carbón a Israel el año pasado. Ambos países son los principales impulsores del llamado Grupo de La Haya: una alianza informal de ocho Estados, fundada a finales de enero, que se ha comprometido a romper los lazos militares con Israel y a ejecutar la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
El objetivo principal es implementar las sentencias contra Israel y sus funcionarios emitidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la Corte Penal Internacional (CPI) y la ONU. En concreto, los participantes de la conferencia buscan dar seguimiento con acciones concretas a una sentencia de la CIJ de 2024 que declara ilegal la ocupación israelí de los territorios palestinos. También existe una resolución de la Asamblea General de la ONU de septiembre de 2020 que insta a Israel a retirar sus tropas de los territorios palestinos e insta a los Estados miembros a dejar de vender armas a Israel.
"Es importante que participemos activamente en la defensa del Estado de derecho", declaró Chrispin Phiri, portavoz del Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, quien asiste a la conferencia en Bogotá. "La idea de que el derecho internacional solo puede aplicarse en los países del Sur global ya no es sostenible".
Según el viceministro colombiano para Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Yassir, la importancia de la reunión es "pasar de las palabras a los hechos y detener el genocidio , llamar la atención del mundo hacia Palestina, defender el sistema de derechos humanos y el multilateralismo, y garantizar justicia para los perpetradores del genocidio en Palestina", dijo el martes.
El presidente colombiano Gustavo Petro, anfitrión de la conferencia, afirmó que la reunión demostraría que el mundo finalmente está pasando de condenar la acción militar de Israel a tomar medidas conjuntas para ponerle fin. Para ello, se acordará un plan de medidas políticas, económicas y legales, como el bloqueo de buques vinculados al ejército israelí en sus puertos.
La "nd.Genossenschaft" pertenece a quienes la hacen posible: nuestros lectores y autores. Son ellos quienes, con sus contribuciones, garantizan un periodismo de izquierda para todos: sin maximización de beneficios, conglomerados mediáticos ni multimillonarios tecnológicos.
Gracias a su apoyo podemos:
→ Informar de forma independiente y crítica → Hacer visibles problemas que de otro modo pasarían desapercibidos → Dar voz a voces que a menudo se ignoran → Contrarrestar la desinformación con hechos
→ iniciar y profundizar debates de izquierda
nd-aktuell