a2censo, plataforma de financiamiento colaborativo de la Bolsa de Valores, será un 'hub' líder en Latinoamérica, dice Andrea Mosquera, su directora

Andrea Mosquera acaba de cumplir un mes al frente de la dirección de a2censo, plataforma de financiamiento colaborativo o 'crowdfunding' de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que este año celebra su sexto aniversario, tiempo en el que ha logrado movilizar cerca de 112.000 millones de pesos de unos 14.800 inversionistas para apoyar 220 iniciativas empresariales en Colombia, a través de 97.860 operaciones.
Si bien la plataforma continúa su proceso de consolidación con el desarrollo y oferta de nuevos productos que le permitan, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) un mayor y sostenido avance en cada uno de sus sectores, la compañía tiene fija una meta: convertirse en el referente de la financiación colaborativa en la región, para lo cual sus directivas trabajan en la creación de un 'hub' en el que confluyan líneas de financiamiento, como el factoring, módulos de educación financiera y la oferta de otros productos enfocados a ayudar en el impulso del emprendimiento.
Mosquera, ingeniera industrial con maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial, le contó a EL TIEMPO que ese proyecto ya está en marcha en su fase preliminar, en la que avanzan en el diseño conceptual del mismo y que el próximo año se trabajará todo el tema procedimental y se realizarán las primeras fases de pruebas e implementación en los tres países (Colombia, Chile y Perú).

Andrea Mosquera, directora de a2censo, la plataforma de financiación colaborativa de la BVC. Foto:BVC
Antes, quisiera mencionar que estoy en a2censo desde que inició esta plataforma hace ya casi seis años y he visto su evolución. Uno de los retos, sin duda, es continuar con la estrategia de crecimiento, de consolidación y sostenimiento. Al comienzo del 2025 hicimos un ejercicio de renuncia y escogencias con el equipo para ver a qué le apuntábamos y qué priorizábamos para continuar esta senda de crecimiento.
¿Qué decidieron?Que había que apuntarle a la optimización de procesos y al mejoramiento de la experiencia de los usuarios, porque cuando se tiene una plataforma ciento por ciento virtual, online en la nube y, 7/24 esto es fundamental. También todo lo que tiene que ver con educación financiera, lo cual es un gran reto y continuar explorando y explotando tanto para las empresas, que son los emisores en la plataforma, como para los inversionistas, la mayoría personas 'de a pie'. Adicional a esto, consolidar la línea de deuda, que es la que nos ha llenado de victorias tempranas y ahí el gran reto es cómo cuidamos esa cartera y cómo mantenemos una tasa aceptable.
Y en cuanto a negocios que está viendo...Ahí vamos a promover y priorizar dos líneas de negocio nuevas, que son acciones y notas convertibles que conllevan todo el capítulo de capital. En esta, particularmente, hay un buen apetito por parte de las empresas por lanzar campañas de acciones convertibles. Entonces, queremos potenciar estas dos líneas de negocio y buscar aliados del ecosistema para que la plataforma sea un ecosistema de financiación colaborativa que acompañe toda la senda de crecimiento de las empresas y genere valor a todos los actores.

En 98 días hoteles Santuario recogió de 798 inversionistas $ 1.700 millones, a través de a2censo. Foto:Tomada de https://santuariohostels.com
Es fundamental. En los casi 6 años de historia que tenemos en a2censo nunca habíamos tenido un espacio de estos en el que tendremos nuestro primer curso 'online' para el manejo de conceptos básicos en inversión, lo cual es súper importante cuando se está en un mercado de 'retail' con inversionistas 'de a pie' o personas naturales que no necesariamente tienen experiencia en inversión para nutrirlos con educación bien robusta. Esta idea la estamos adelantando con apoyo de la Universidad EAN, que tiene una plataforma 'online', EAN X, y el curso es gratuito. Este es el primer pino de esta gran estrategia de educación que tenemos para robustecer toda esta cadena de valor.
¿Qué muestran las cifras de a2censo en estos casi seis años?Un crecimiento significativo. Recordemos que a2censo es la primera plataforma de financiación colaborativa del país, un segmento regulado y vigilado por la Superintendencia Financiera, y que abrió el camino para que otras estuvieran ahí. En este segmento —crowdfunding financiero— tenemos una participación del 96 por ciento y esto se debe a que hay pocos jugadores. Acabamos de completar 220 campañas financiadas con éxito, hemos movilizado cerca de 112.000 millones de pesos (unos 26 millones de dólares), las transacciones en la plataforma suman 97.860, mientras que nuestra comunidad inversionista ha crecido y supera las 14.790 personas. En 2019 comenzamos con 300, lo que muestra un crecimiento significativo.

Evolti recaudó $ 2.500 millones para construir Nébula, mini granja solar en la Costa Atlántica. Foto:BVC
Dentro de esas campañas exitosas hemos tenido participación de 39 microempresas, 101 pequeñas, 39 medianas y 14 grandes, es decir, este producto inicialmente diseñado para atender a las Mipymes, también han llamado la curiosidad de las grandes, mientas que entre los inversionistas la gran mayoría, unos 14.633 son personas naturales y 9.191 son jurídicas.
¿Hacia dónde están apuntando en esta nueva fase?Hacia un enfoque para fortalecer la estrategia de expansión regional, ahora que hacemos parte de nuam, holding regional de Colombia, Chile y Perú, lo cual tiene un rol importante en fuentes de ingreso. Así, a2censo tiene que ser el referente de financiación colaborativa en la región y para eso venimos trabajando este año en la creación de un 'hub' regional de financiamiento cuyo objetivo es ser un ecosistema financiero líder en Latinoamérica.
¿Qué tendrá ese 'hub' financiero regional?Todo el tema de líneas de financiamiento, como 'crowdfunding', también un producto que tenemos en Chile (ScaleX) orientado a empresas un poco más grandes, factoring y una línea particular muy importante, un CVC (Corporate Venture Capital), además, todo lo que tiene que ver con educación financiera y promoción de ecosistema regionales para darles visibilidad a todas nuestras empresas y esos casos de éxito en otros países para seguir atrayendo inversionistas de la región. Todo esto en paralelo con continuar potenciando las nuevas líneas de negocio de acciones y notas convertibles que son una innovación, no existe un producto así en Colombia ni en Latinoamérica, por lo que hay que sacarle provecho.

Monterra, que desarrolla productos para el sector alimenticio, también ha acudido a a2censo. Foto:BVC
En este momento nos encontramos en la fase preliminar en la que avanzamos en el diseño conceptual, definiendo esas líneas que acabo de comentar y serán protagonistas en el 'hub'. La idea es comenzar el otro año (2026) a trabajar el tema procedimental y las primeras fases de implementación, realizando el proceso de experimentación en los tres países (Colombia, Chile y Perú).
¿Y el producto estrella de las notas convertibles ya está listo?Están que salen del horno, solo nos falta una aprobación de la Superfinanciera, la cual tadaría entre uno y tres 3 meses, por lo que esperamos que este año estemos al aire con ese producto. De hecho, ya tenemos ocho empresas interesadas en acceder a ess notas convertibles. Queremos empezar a implementar todo lo que tiene que ver con inteligencia artificial para el análisis de riesgo financiero para que estos procesos sean supremamente efectivos. En términos regulatorios estamos ajustando temas para que más jugadores, más empresas, más inversionistas puedan acceder a la financiación colaborativa y algo muy importante, venimos avanzando con la Superfinanciera y la Unidad de Regulación Financiera (URF), en construir ese mercado secundario y ya estamos desarrollando una vitrina de negociación que se asemeja a ese mercado, el cual esperamos tenerlo el próximo año.
eltiempo