Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿El presidente Petro puede prohibir por completo las exportaciones de carbón a Israel? Las advertencias y pérdidas que tendría Colombia

¿El presidente Petro puede prohibir por completo las exportaciones de carbón a Israel? Las advertencias y pérdidas que tendría Colombia
Aunque en agosto del año pasado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió un decreto para prohibir las exportaciones de carbón a Israel, las empresas han seguido enviando ciertas cantidades gracias a unas excepciones que se incluyeron en esta medida.
Esta situación generó una gran molestia en el presidente Gustavo Petro, a tal punto que acusó a sus funcionarios de hacer “trampa” y ordenó prohibir por completo las exportaciones de carbón a este país.
“El presidente prohibió en un decreto exportar carbón a Israel; se cumple. Y la trampa no la hizo Drummond ni Glencore (dueño de Cerrejón), la hicieron mis funcionarios gatopardistas”, afirmó el primer mandatario.
Según explicó Drummond, estas exportaciones se han venido realizando de conformidad con la autorización otorgada por el Gobierno Nacional. Para ello, la compañía presentó la documentación requerida ante un comité conformado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Agencia Nacional de Minería y la Dian, tal como lo exige el Decreto 1047 de 2024.
Las exportaciones han continuado porque esta prohibición no aplica para “los negocios jurídicos perfeccionados hasta la entrada en vigencia del Decreto, que generan una situación jurídica consolidada o una expectativa legítima”.

Presidente Gustavo Petro Foto:Ovidio González - Presidencia de la República

Para el presidente Gustavo Petro, poner esta excepción es una “complicidad” porque “el 62 por ciento del carbón que Israel usa para hacer las bombas que caen en Gaza sale de Colombia”.
Por eso, reiteró su instrucción de “quitar de inmediato” esta excepción y “no exportar más carbón a Israel”. De no ser así, le ordenó a la Superintendencia de Industria y Comercio adelantar las investigaciones que correspondan.
Pero la Asociación Colombiana de Minería (ACM) contradijo estas afirmaciones y afirmó que el carbón colombiano que llega a Israel se ha utilizado en la generación de energía eléctrica para hogares, hospitales e infraestructura crítica en diferentes partes del mundo, incluidos Israel y Gaza.
El carbón colombiano que llega a Israel se ha utilizado en la generación de energía eléctrica
Además, a finales de agosto del año pasado este gremio radicó una demanda contra este decreto ante el Consejo de Estado, la cual fue admitida en diciembre. Esta se suma a la que presentó el senador Miguel Uribe.
Como parte de este proceso, y tras una invitación del Consejo de Estado, Fenalcarbón presentó una serie de elementos fácticos de orden legal y constitucional que se estarían violando con esta prohibición.

Foto:Drummond Ltd.

¿Es viable prohibir las exportaciones de carbón a Israel?
Esta prohibición que pretende hacer el presidente Gustavo Petro abrió un debate jurídico en el país y genera posiciones encontradas. Por ejemplo, el exministro y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, dice que el Gobierno Nacional tiene la competencia para reglamentar y controlar el comercio exterior.
Pero las medidas de restricción solo se pueden establecer cuando estén justificadas por razones de orden público, relaciones internacionales, seguridad nacional o defensa del interés económico del país.
Por tanto, el presidente Gustavo Petro podría expedir decretos reglamentarios que restrinjan las exportaciones a Israel si los motiva adecuadamente y se basa en el marco legal existente.
Sin embargo, el exministro de Comercio Exterior, Carlos Ronderos, aseguró que esta prohibición sería violatoria del principio de reciprocidad al que se comprometió Colombia en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Adicionalmente, por tratarse de empresas exportadoras privadas, dice que el Estado no les puede indicar a quien venderles carbón y a quienes no.

Exportaciones de carbón de Drummond Ltd. Foto:Drummond Ltd.

El presidente ejecutivo de Fenalcarbón, Carlos Cante, también considera que esta prohibición no es viable porque existen contratos firmados y situaciones jurídicas consolidadas.
A esto se suma que desde 2020 hay un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre Colombia e Israel que garantiza una serie de salvaguardas para este tipo de contratos y por eso es que las empresas han podido seguir enviando carbón a este país.
“Es una medida arbitraria y discriminatoria contra la industria del carbón, pues desconoce normas nacionales sobre comercio exterior y tratados internacionales ratificados por Colombia”, agregó la ACM.
Cuando una autoridad administrativa pretende influir de manera directa en los contratos comerciales, se pierde la confianza
Además, el presidente de Analdex, Javier Díaz, advirtió que esta situación puede terminar en una demanda contra el Estado colombiano porque existen estos contratos firmados que no se pueden desconocer.
También habría una implicación de carácter reputacional en materia de comercio. “Cuando una autoridad administrativa pretende influir de manera directa en los contratos comerciales, se pierde la confianza por parte de los compradores como de los suministradores”, comentó Carlos Cante.
Pero esta pérdida de confianza no solo es en materia de exportación de carbón, sino que se terminan afectando todos los productos que exporta Colombia al mundo porque se comienzan a tener dudas reputacionales.

Foto:Drummond Ltd.

Lo que pierde Colombia si deja de exportar carbón a Israel
Para el presidente ejecutivo de Fenalcarbón, el único que pierde con esta decisión es Colombia porque los volúmenes que se han dejado de exportar hacia Israel se han reemplazado con carbón de Indonesia y Australia.
Mientras tanto, Colombia deja de recibir divisas, impuestos y regalías, además de generar menos puestos de trabajo.
Desde la implementación de la prohibición de exportaciones a Israel en agosto del año pasado, las ventas de carbón colombiano hacia ese país han experimentado una disminución superior al 50 por ciento.
Antes de la medida, el flujo mensual era de 250.000 toneladas en promedio, cifra que cayó a 100.000 toneladas, dejando en evidencia un impacto directo sobre la industria. Además, durante abril y mayo de 2025 no se realizaron exportaciones a este país.
Esta restricción cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el impacto se concentra en los departamentos de La Guajira y Cesar, donde el carbón representa el 57 por ciento y el 44 por ciento de su economía, respectivamente.
Y es que, por cada millón de toneladas que Colombia deja de exportar, el Estado colombiano deja de recibir alrededor de 200.000 millones de pesos en impuestos y regalías, según cálculos de 2023.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow