La segunda mano es de primera para el bolsillo

Cuando se vende de segunda mano un artículo que ya no se utiliza, se retrasa la generación de un residuo y, no menos importante, se elimina la necesidad de fabricar uno nuevo, con su consiguiente ahorro de materias primas, energético y de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la mayor conciencia ambiental no es la única motivación detrás del crecimiento del mercado de la segunda mano en España. Hay otro motivo de peso: los ingresos que percibe la persona que vende y el dinero que se ahorra quien compra.
Un estudio de la plataforma de compraventa de productos reutilizados Wallapop pone las cifras sobre la mesa. El informe, que ha sido elaborado en colaboración con la escuela de negocios digital Isdi, calcula que gracias a la compra y venta de productos reutilizados, los usuarios de plataformas de segunda mano generan anualmente un importe adicional medio de 1.112 euros por persona, el equivalente a una paga extra para un salario medio en España de 20.767 brutos anuales. Más comparativas: según cálculos de Isdi, estos ingresos extra equivalen a 15 meses de la factura de la luz, un año y medio de la factura del teléfono o internet, 10 meses de gasto en gasolina o transporte o tres meses de cesta de la compra.

Ventas en Wallapop, Vinted y MilAnuncios
LVAnte estas cifras, Wallapop concluye que “la reutilización se presenta como un facilitador que permite a los españoles mantener el estilo de vida que quieren, además de optimizar su economía doméstica, cubrir gastos adicionales e incluso generar ahorro”. En concreto, el 71% de las personas que perciben un ahorro o importe de la compraventa de productos reutilizados lo utilizan para afrontar gastos extras de su economía, como actividades de ocio, viajar o comprar caprichos o regalos. Además, el 31% destina estos ingresos directamente al ahorro e incluso un 14% afirma que es clave para llegar a fin de mes.
Dato La principal motivación es el ahorro para el 64% de los encuestados, seguida de la intención de ser más sosteniblesLa compraventa de artículos de segunda mano se ha disparado desde la pandemia de la covid. Según la plataforma de compraventa de artículos de segunda mano Milanuncios, la mitad de la población afirma haber recurrido a la segunda mano durante la pandemia y, tras la covid, este dato aumentó hasta ser el 70% de los españoles los que afirma haber recurrido a la alternativa alguna vez en estos cinco años. Los millennials (aquellos nacidos entre principios de 1980 y principios del 2000) y la generación Z (nacidos entre mediados o finales de la década de 1990 e inicios de la década del 2010) son las generaciones que más han utilizado el mercado de segunda mano. ¿Y por qué recurren a este mercado? De acuerdo a un estudio de Milanuncios, la principal motivación es el ahorro (64%), seguida de la intención por ser más sostenibles (46%) y la búsqueda de objetos exclusivos que solo se pueden encontrar en la segunda mano (25%).
Lee también Renta 2024: ¿este año hay que declarar las ventas en Wallapop, Vinted o Milanuncios? Albert AragonèsBarcelona
Gracias al crecimiento registrado desde la covid, Milanuncios estima que el mercado de la segunda mano en España mueve 8.525 millones de euros. Wallapop es más optimista en sus cálculos. Esta última plataforma cifra el negocio en 13.000 millones de euros, el equivalente al 0,86% del PIB nacional. Estos datos hacen de la segunda mano uno de los principales motores de la que se conoce como economía circular y la convierten en un aliado clave para el medio ambiente. Y todavía hay margen de mejora. Wallapop señala que “el potencial del mercado podría ser todavía mayor si consideramos que, de media, los españoles afirman tener en casa productos que no utilizan y que podrían vender por un valor de 404 euros”.
lavanguardia