Las grietas entre comerciantes y empresarios que comienza a dejar la nueva discusión de la reforma laboral

A los comerciantes del país no les termina de convencer la propuesta planteada por los empresarios del país en el sentido de que haya un "régimen excepcional para las micro y pequeñas compañías y los sectores de los restaurantes, hotelería, comercio y vigilancia, que serían los más afectados. También que haya una diferenciación entre los días feriados y dominicales y que todo se haga de forma gradual a partir del 2027", como lo hizo saber en reciente oportunidad Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
No obstante, los comerciantes insisten en la necesidad de que ese proyecto tenga ajustes estructurales encaminados a atacar los graves problemas que tiene el país en matera de desempleo e informalidad y no se centre solo en reivindicar los derechos de quienes hoy tienen trabajo, y que mientras esto persista no apoyarán el proyecto de reforma laboral que comienza su discusión en el Congreso
En entrevista con EL TIEMPO, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), dijo que esta iniciativa no puede ser el premio de consolación para el Gobierno por haberle hundido la consulta popular.
El dirigente acusó a algunos gremios de trabajar solo para sus intereses y no para los demás, al tiempo que señaló que una verdadera reforma laboral no debe perjudicar a sectores que, como el comercio, generan el 33 por ciento del empleo del país, el 42 por ciento del empleo de las mujeres y el 36 por ciento del de los jóvenes.
¿Fenalco se está distanciando de los demás gremios que buscan concertar algunos temas, como el relacionado con la jornada laboral y el pago de dominicales y festivos? Que se haya revivido el proyecto de reforma laboral no significa que este deja de ser malo, mucho menos porque hay un ánimo conciliatorio entre los senadores que hundieron la consulta popular y revivieron ese proyecto como premio de consolación para el Gobierno, pero con grandes perjuicios para el empleo y millones de colombianos. Esta no es una iniciativa orientada a combatir la informalidad laboral y que haya hoy una ola que busque sacarla adelante no quiere decir que no tenga graves perjuicios para el país.
Lamentablemente algunos sectores empresariales han preferido sumarse a que salga ese proyecto tratando de evitar la nueva consulta popular o por esquivar las amenazas del Gobierno de paralizar el país. Por eso, desde Fenalco queremos dejar constancia pública de que a pesar de que habrá reforma laboral, que puede llegar a ser menos mala, esta no le conviene al país.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. Foto:César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO
Lo veo muy difícil porque muchos gremios juegan individualmente para sus intereses y no colectivamente por el beneficio los demás. También veo que muchos senadores, que tienen esta responsabilidad, lo están haciendo bajo presión. Entonces, cuando no se hace, no se estudia, no se discute un proyecto de ley con el tiempo suficiente, porque está legislatura se acaba pronto, lo que saldrá será una colcha de retazos que, insisto, quizá sea menos mala, pero eso no le quita lo malo que es el contexto integral de la reforma laboral.
¿Cree que esa división entre empresarios y comerciantes puede perjudicar el logro de un buen resultado en el trámite de esta reforma?Sin duda, el el escenario actual de sacar un proyecto de reforma laboral a la carrera, de hacerlo bajo presión como premio de consolación para el Gobierno por haber hundido la consulta popular uno, por temor a que se tenga la consulta popular dos, por el temor a que (Gustavo) Petro y su Gobierno salgan a las calles a incendiar todo, pues eso genera un ambiente que no es propicio para discutir y aprobar la reforma laboral que Colombia necesita. Es demasiado tarde, los gremios nos cansamos de decirle al Gobierno desde el primer día que estructuramos una reforma que fuera orientada a generar empleo, a combatir la informalidad, nos cansamos de decirle que fuera concertada, nada de eso se hizo y ahora en esta etapa, que es tarde, se pretende aprobar una a las carreras en menos de un mes.

Sector de la vigilancia privada, entre los que más se afectaría con aprobación de la laboral. Foto:Archivo EL TIEMPO
Porque está fundamentada en mejorar los derechos de los trabajadores, pero no las condiciones de los millones de desempleados, de desocupados y de los informales. No se puede desconocer que los sectores más generadores de empleo, como son los del clúster del comercio van a ser los 'paganini' de este premio de consolación al Gobierno, esto es algo que debe conocer el país.
El menor daño que se puede causar es excluir a las tiendas de barrio, las panaderías, las cafeterías, las empresas de transporte, de vigilancia, de mantenimiento, de alojamiento, a los restaurantes y bares, entre otros, de los costos laborales que se incrementarán por reducir la jornada diurna y por el incremento de los dominicales y festivos, así como por los contratos de laboralización de los aprendices del Sena. Entonces, nosotros nos apartamos un poco del hecho de que ahora tenemos que hacer un esfuerzo todos, que es el planteamiento de otros gremios, porque realmente los sectores más perjudicados son los que representamos en Fenalco.
¿Excluir a esos renglones del comercio no es suficiente para evitar un daño a este sector que es uno de los mayores generadores de empleo?Efectivamente, por eso digo que de un mal proyecto de reforma laboral lo único que se puede hacer en este momento en el Congreso es hacerlo menos malo porque el proyecto sigue siendo malo y muy dañino para el país, para la generación de empleo, para los desempleados y los informales.
Usted ha mencionado que si no se le hace una reforma estructural al proyecto, no lo apoyarán. ¿Cuáles son esos cambios de fondo que se necesitan?Que el articulado refleje incentivos, por ejemplo, a la generación de empleo, políticas públicas que contribuyan a que los desocupados e informales puedan acceder a la formalidad; que los contratos de trabajo sean más flexibles en lugar de volverlos más rígidos para que haya mayor posibilidad para que esa fuerza de desocupados puedan optar por un empleo, porque entre más costosa se hace la generación de empleo, más se propicia la informalidad y más se desincentiva la contratación de los desempleados.
Creemos que debe prevalecer la posibilidad de contratación temporal, contratos a término definido, incluso por horas para darle la oportunidad de empleo a los desocupados, los informales y que tengan todas sus prestaciones
Por ejemplo el comercio que trabaja en horas de noche, domingos y festivos, si no tiene una motivación para generar más empleo y por el contrario se le castiga con más costos laborales, terminará reduciendo las plantas de personal, deja de contratar personal en horas extras, se dejan de hacer turnos de trabajo, se genera un proceso de automatización parta reemplazar mano de obra. Por eso insistimos en una reforma estructural que incluya menor rigidez en los contratos laborales, menores costos e incentivos para los que generen empleo, como ha habido en el pasado. No es por la vía del garrote, sino es por la vía la zanahoria, porque de lo contrario el país no podrá solucionar el grave problema del desempleo y la informalidad que tenemos. Mientras el espíritu de la reforma sea simplemente reivindicar los derechos de trabajadores pues en el mediano plazo lo que vamos a tener aquí es una destrucción muy grande de empleo.

Desempleo e informalidad son dos problemas que no ataca el proyecto de reforma laboral: Fenalco. Foto:Archivo El Tiempo
No en las condiciones como entró a la Comisión Carta de la Cámara, de ninguna. Si vemos que puede haber un articulado con menos impacto negativo y que contemple algunos incentivos para la generación de empleo, de alguna manera estaríamos apoyándolo
¿Han conversado con otros gremios en torno a esto que usted está mencionando?Sí, con otros gremios afectados como el de seguridad, la gastronomía de turismo, pero lamentablemente hay otros gremios a los que les duele mucho el impacto de la reforma, porque no tienen generación de empleo nocturno, dominical o festivo. Son muy grandes, entonces pueden absorber esos costos y seguramente se lo trasladarán al mercado o al consumidor.
¿No es un contrasentido que el Gobierno insista en la rigidez de los contratos cuando es el sector público el que más apela a la contratación temporal?Por supuesto que es perverso y es una incoherencia total, porque siempre se trata de colocar en los articulados que sean las empresas privadas y no públicas las que asuman esas propuestas. Pero uno de los mayores generadores de contratos temporales es el Estado en todos los niveles. No tiene tampoco ninguna ninguna coherencia ni ninguna presentación que el sector público se ha excluido y obviamente, pues ya sabemos los niveles de burocracia que genera al Gobierno y que obviamente no son contratos laborales productivos. Nosotros creemos que debe prevalecer la posibilidad de contratación temporal, contratos a término definido, incluso por horas para darle la oportunidad de empleo a los desocupados, los informales y que tengan todas sus prestaciones, pero bajo un régimen de contratación que no se vuelva tan costoso.

La reforma laboral se discute en Comisión Cuarta. Foto:Comisión Cuarta
Lamentablemente ese es el estilo de este Gobierno, eso es generar presión bajo amenazas y bajo formas de hecho, que van a lastimar mucho más a la gente, al aparato productivo, a los propios trabajadores y de alguna manera amedrenta a los senadores que tienen la responsabilidad de debatir este proyecto, que tiene la responsabilidad de debatir si vuelven o no a aprobar la consulta popular. Estamos viendo un escenario de incoherencias, de presión donde hoy se tramita un proyecto de ley de reforma laboral, un proyecto de ley de salud, pero paralelamente el Gobierno desconoce el fuero del Congreso, su legitimidad y su institucionalidad y se va con las mismas preguntas a presionar en una consulta popular que quiere sacar adelante. Desafortunadamente esto sí ha generado temor tanto en algunos congresistas como en algunos sectores gremiales y empresariales.
eltiempo