En Niza, ¿es realmente contaminante esta planta de reciclaje de plástico, denunciada mediante una petición? Los expertos lo descifran...

"Una industria tóxica". Con estas palabras protestan los habitantes de Villars-sur-Var contra la instalación, en un terreno privado, de un taller de transformación de plástico en muebles, situado más abajo del pueblo, en el barrio de Plan de Lunel, en pleno viñedo de la DOP. Los ciudadanos lanzaron una petición que ya ha reunido 1.085 firmas.
Objetivo: obtener el abandono inmediato del proyecto, considerando, en primer lugar, que el proceso emite compuestos orgánicos volátiles , partículas finas, microplásticos y disruptores endocrinos cancerígenos que pueden depositarse en el aire, el suelo, los cultivos orgánicos o en la ribera del río. En la página opuesta, Valérie Klein, fundadora de la empresa, afirma que se trata de una actividad responsable y un proceso controlado, limpio y sin riesgos.
En concreto, se trata de triturar hasta 100 toneladas al año de plástico PP y PE (1) –de industria local– que no requiere limpieza, molerlos en virutas secas, darles forma de placas en una prensa calentada (hasta 180°), enfriarlos y darles forma de muebles, añadiendo madera.
Un método utilizado por Plastic OdysseyEl proceso, que generó una reacción negativa en Villars, es utilizado por Plastic Odyssey, un colectivo internacional comprometido con la reducción de la contaminación oceánica . En su barco laboratorio y en una planta de reciclaje con sede en Dakar, la organización utiliza prácticamente las mismas máquinas que Zyrclo, cuyas fichas técnicas comparte en código abierto en su sitio web.
La trituración permite una reducción inicial del volumen, mientras que el molido produce virutas del mismo tamaño y forma, que tendrán el mismo tiempo de calentamiento. En esta etapa, un sistema de insonorización [propuesto por la empresa Zyrclo, nota del editor] es esencial porque el riesgo es el ruido», explica Tom Bébien, director técnico de Plastic Odyssey.
En Francia, estima que menos de quince empresas utilizan este proceso de reciclaje mecánico (a diferencia del químico, ya que no implica ningún producto). Como Carbon Blue, en las Bocas del Ródano; o la empresa Le Pavé, con sede en Aubervilliers, que se distinguió notablemente por producir los asientos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
"El proceso utilizado no tendrá ningún impacto inmediato sobre el medio ambiente ni sobre la salud".Luego viene la parte más controvertida: fundir el plástico para darle forma. "Se trata de un cilindro que cierra dos placas calefactoras. Dentro, colocamos un molde donde depositamos las virutas. Luego, hay un proceso gradual entre el calentamiento y el cierre de las placas para fundir suavemente las virutas y unirlas. Después, las dejamos enfriar. A esta temperatura, no liberan humo ni componentes nocivos", explica el especialista. El único punto crucial: asegurarse de utilizar únicamente plásticos "limpios", sin contaminación por aceite ni otros componentes químicos que puedan degradarse al contacto con el calor.
Nathalie Gontard, directora de investigación del Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Alimentaria y Ambiental (INRAE) de Francia , comparte esta observación . Durante 30 años, esta investigadora en ciencias del embalaje ha estudiado el plástico desde todos los ángulos, una labor que la ha convertido en una autoridad internacional en la materia. «El proceso empleado no tendrá un impacto inmediato en el medio ambiente ni en la salud; la temperatura de calentamiento no es muy alta», confirma.
¿Reciclaje o infra-reciclaje?Sin embargo, la científica tiene reservas sobre la sustancia. "Esto no es reciclaje , que consiste en generar plástico idéntico. El único reciclaje es ese , un material con el que podemos rehacer botellas", matiza. Para Nathalie Gontard, es esta noción de infraciclaje la que plantea interrogantes. "Transformar el plástico en muebles significa buscar nuevas salidas para el material. Equivale a sustituir la madera, por ejemplo, por plástico, manteniendo la dependencia de estos residuos. Además, estos objetos, por muy bonitos que sean, seguirán, como todos los plásticos, emitiendo micro y nanopartículas a lo largo de su vida útil. Lo urgente es reducir el plástico en su origen. Crear salidas económicas es un círculo vicioso", sentencia.
(1) Polipropileno y polietileno.
(2) Tereftalato de polietileno.
Nice Matin