En respuesta a las nuevas normas europeas, Meta Group elimina la publicidad política en Facebook e Instagram

A partir de octubre de 2025, Meta Group prohibirá oficialmente toda publicidad política en sus dos principales plataformas de redes sociales, Facebook e Instagram, dentro de la Unión Europea (UE). El gigante de internet lo anunció en un comunicado de prensa el viernes 25 de julio.
Meta confirma así la desaparición de las publicaciones patrocinadas «relacionadas con un tema político, electoral o social» en sus plataformas, anticipándose a la entrada en vigor del Reglamento europeo sobre la transparencia y la segmentación de la publicidad política (TTPA) .
Si bien a los partidos políticos y a los funcionarios electos no se les prohibirá seguir usando Facebook e Instagram, ya no podrán patrocinar publicaciones relacionadas con sus actividades.
Como recordatorio, Meta distingue entre la publicidad "electoral y política" , compartida por partidos y sindicatos, y la denominada publicidad "social" , compartida por asociaciones y ONG. Los temas sociales definidos por el grupo liderado por Mark Zuckerberg se refieren a los derechos civiles y sociales , la delincuencia , la economía , las políticas medioambientales , la salud , la inmigración , los valores políticos y la gobernanza , la seguridad y la política exterior .
Adoptada en marzo de 2024, la TTPA impone, entre otras cosas, nuevas obligaciones a las principales plataformas en relación con la publicidad política. El texto exige, por ejemplo, mayor transparencia y la publicación de cierta información sobre el anunciante en cada anuncio.
Además, este reglamento introduce un nuevo mecanismo, diseñado para limitar la injerencia extranjera: prohíbe a la mayoría de las personas o entidades de fuera de los Veintisiete difundir publicidad política durante los tres meses anteriores a cualquier elección o referéndum en un país de la UE o a nivel europeo.
«Este reglamento crea un nivel de complejidad e inseguridad jurídica inviable para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE », declaró Meta en su comunicado. «El TTPA impone restricciones significativas a la segmentación y la entrega de anuncios , lo que limitaría la forma en que los anunciantes que abordan temas políticos, electorales o sociales pueden llegar a su público».
La Unión Europea considera que los "factores relevantes" para detectar a un actor político o social son: " Que se haya expresado una opinión en nombre de otra entidad, que el mensaje sea una autopromoción de una candidatura o campaña en el contexto de unas elecciones , un referéndum o un proceso legislativo o reglamentario, que haya sido expresado por una persona conocida por participar en campañas o acciones a favor del cambio en el ámbito político o social, y que el mensaje se difunda a un número indefinido de personas".
Este no es el primer gigante web que protesta contra el proyecto de ley. En noviembre de 2024, Google anunció que también suspendería la publicidad política en la UE a partir de octubre de 2025. La multinacional condenó las "incertidumbres jurídicas" y lamentó la definición excesivamente amplia de publicidad política.
No nos financia ningún multimillonario. ¡Y estamos orgullosos de ello! Pero nos enfrentamos a constantes dificultades económicas. ¡Apóyanos! Tu donación será deducible de impuestos: donar 5 € te costará 1,65 €. El precio de un café. ¡Quiero saber más!
L'Humanité