Las democracias amenazadas por las autocracias (¿y qué está haciendo Italia?) Debate en el Senado


¡Europa, despierta!
El tercer aniversario de la guerra, Trump, Alemania y el papel de Occidente
Es el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania y también es el día en que, en la ONU, EE.UU. votó, como Rusia, contra la integridad territorial del país invadido. ¿Qué está haciendo Europa? La pregunta recorre el viejo continente tras las elecciones alemanas y recorre también los salones parlamentarios italianos, donde, de derecha a izquierda, se debate sobre la actitud de la primera ministra Giorgia Meloni tras la victoria de Donald Trump: ¿ha cambiado? ¿Debe cambiar, de una manera u otra, mientras el viejo continente esté dominado por las autocracias? Y, mientras la fachada del Palazzo Madama se ilumina con los colores de la bandera ucraniana para conmemorar el 24 de febrero de 2022, el presidente del Senado, Ignazio La Russa, envía sus saludos al acto organizado por el Centro Popolare para la presentación del libro de Maurizio Molinari “La nueva guerra contra las democracias: cómo las autocracias quieren derrocar el orden internacional” (ed. Rizzoli). La Russa no se envió, como se pensaba inicialmente, debido a otro compromiso institucional concomitante sobre un tema deportivo en el Norte (Milán-Cortina 2026), y la esperanza de una discusión constructiva sobre un tema "de gran relevancia para todo Occidente" reposa en los oradores, algunos de los cuales están directamente involucrados en la nueva hora oscura para el frente occidental (Winston Churchill es el invitado de piedra, citado y lamentado): el embajador ucraniano en Roma Yaroslav Melnyk y el embajador israelí Jonathan Peled; el ex presidente de la Cámara y senador demócrata Pierferdinando Casini; el líder del grupo en el Senado del FdI Lucio Malan, las parlamentarias de Noi moderateti-Centro popolare Mariastella Gelmini, Mara Carfagna y Giusy Versace. Y son los propios embajadores quienes expresan su preocupación. “Una amarga conciencia”, dirá Melnyk: la conciencia de una posible extensión de la crisis desde el Mar Negro hasta el Círculo Polar Ártico, la conciencia de que, a medida que pasa el tiempo, las democracias no son capaces de “responder simétrica e inmediatamente” al peligro que las amenaza. Los países europeos necesitan un paso “más decisivo”, afirma, y los derechos “no son lemas de libros escolares”. Europa vuelve a estar en tela de juicio cuando el embajador israelí habla del 7 de octubre como un “ataque a todo Occidente” por parte de quienes quieren crear inestabilidad en todos los países democráticos con una guerra “multifacética”, y Molinari recuerda que las democracias atacadas pueden decidir si “luchan, negocian o se rinden”, pero las autocracias “seguramente no cambiarán su rumbo”. La cuestión concierne tanto al centro-izquierda como al centro-derecha. Y si Malan lleva la discusión a un terreno relativamente seguro frente a las polémicas anti-Melon (“en los años setenta ya veíamos a las autocracias en acción”, y la solución encontrada pasaba por impedir que se unieran”, por lo que ahora verlas unidas debería suscitar algunas dudas sobre los errores cometidos por Occidente), Casini apunta directamente a la defensa europea (vayan y díganle eso a algunos aliados del Partido Demócrata e incluso a algunos sectores del propio Partido Demócrata): la defensa común es una necesidad “urgente”, se necesitan “fuerzas de disuasión”, pero la factura no la puede pagar solo Estados Unidos. Mara Carfagna, al invitar a la UE a "convertirse en un Estado", piensa en Oriente Medio: "No hay un conflicto israelí-palestino, hay una agresión brutal llevada a cabo por una organización terrorista, Hamas, contra un Estado libre, democrático y civil" y "sería oportuno que las Naciones Unidas, en lugar de apuntar constantemente a Israel, promovieran la creación de una coalición internacional para erradicar el terrorismo islámico radical de Oriente Medio". Mariastella Gelmini teme que una Europa “sin visión” esté destinada a la marginación: “La Unión ha hecho un trabajo extraordinario en tiempos de Covid”, dice Gelmini, y “primero garantizó la paz en nuestro continente, estuvo al lado de Ucrania sin dudarlo desde el principio y con dos gobiernos diferentes y con una financiación en general similar a la de Estados Unidos. Pero no tiene ninguna influencia en la resolución de acontecimientos críticos. Hoy en día, quien quiera realmente defender la UE debe luchar por dar un salto adelante y recuperar una visión. Sólo podrá hacerlo si decide darse una política exterior común y una defensa común, y si va más allá de la dimensión improvisada y de las ilusiones de grandeza de los Estados individuales. Mientras tanto, la luz que nos guía es el camino “claramente indicado por Mario Draghi”: “Debemos preocuparnos de hacer crecer nuestras economías, de agilizar la burocracia, de invertir los recursos necesarios, de ayudar a las empresas”.
Más sobre estos temas:
ilmanifesto