SCJN avala límite a comisiones de Afore para proteger ahorro de trabajadores

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tomó una decisión histórica al avalar por unanimidad la reforma de 2020 que limita las comisiones que las Afore pueden cobrar a los trabajadores por la administración de sus cuentas individuales. Esta medida, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca garantizar que los ahorros de los mexicanos crezcan de manera segura y que sus pensiones futuras les permitan una vida digna al retirarse.
La reforma establece que el límite máximo de comisiones se calcula tomando como referencia el promedio de los sistemas de contribución definida en Estados Unidos, Colombia y Chile. Esta comparación internacional asegura que las Afore operen de manera justa y que los trabajadores no pierdan recursos por comisiones excesivas. La Corte descartó los argumentos de Invercap, empresa que impugnó la norma alegando violaciones al derecho económico y a la competencia, reconociendo que la regulación estatal es legítima y necesaria para proteger el interés público.
“Este sistema de ahorro es de orden público regulado y su objetivo principal es la protección de los trabajadores. No se puede tratar como un libre mercado”, señaló la ministra ponente Yasmín Esquivel Mossa, enfatizando que la intervención del Estado garantiza que las comisiones no afecten los recursos acumulados por los empleados.
Para la ministra Loretta Ortiz Ahlf, esta medida va más allá de la regulación financiera, pues impacta directamente en la calidad de vida de los jubilados. “La disminución del tope de comisiones busca que los trabajadores tengan una pensión digna, asegurando su derecho a la seguridad social y el bienestar durante el retiro”, explicó.
Los expertos señalan que esta decisión representa un avance en la protección del ahorro de millones de mexicanos, ya que históricamente las altas comisiones de las Afore han disminuido significativamente el capital acumulado, afectando directamente el monto de las pensiones. Con el límite aprobado, se prevé que los trabajadores puedan conservar un mayor porcentaje de sus aportaciones y recibir beneficios más justos al momento de su jubilación.
La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, desde su implementación, ha sido objeto de diversas modificaciones con el objetivo de equilibrar la rentabilidad de las Afore con la protección de los trabajadores. La reforma de 2020 surgió en respuesta a las demandas de trabajadores y especialistas, que pedían mayor regulación frente a las comisiones elevadas que reducían significativamente sus ahorros.
El respaldo de la Suprema Corte confirma que el Estado tiene la autoridad para intervenir en el sistema de ahorro para garantizar que los recursos de los trabajadores estén protegidos, incluso frente a intereses corporativos. Esta decisión también sienta un precedente sobre la función del derecho público en la economía, reforzando la prioridad del bienestar social sobre la libre competencia en sectores estratégicos.
Con la reducción de comisiones, se estima que los trabajadores podrán ahorrar de manera más eficiente y aumentar sus pensiones, generando un efecto positivo en la economía familiar y en la seguridad social del país. Además, esta regulación podría incentivar una competencia más saludable entre las Afore, enfocada en servicios de calidad y rendimiento transparente.
Los trabajadores, analistas financieros y organizaciones laborales han celebrado la decisión, considerando que este fallo fortalece la justicia social y la equidad en el sistema de pensiones mexicano.
El respaldo de la SCJN también envía un mensaje claro: la protección del ahorro de los trabajadores es un interés público que prevalece sobre cualquier argumento de libre mercado o lucro empresarial. Esto contribuye a consolidar un sistema de pensiones más sólido, confiable y justo para millones de mexicanos que dependen de él para su retiro.
La Verdad Yucatán




