Los supermercados disparan un 50% las ventas de platos preparados

Ya no vale con ofrecer solo los ingredientes. Al consumidor de hoy, si se lo das ya hecho y listo para comer, mejor. Los supermercados han encontrado una nueva línea de negocio, muy prometedora, en los platos preparados y la comida para llevar. Lo que antes era una opción minoritaria y casi reservada para las celebraciones en las que no se quería cocinar, hoy es cada vez más popular.
Así, estas líneas de preparaciones listas para comer han registrado un crecimiento en valor en los últimos tres años del 49% para supermercados e hipermercados, según datos de Worldpanel by Numerator. En esta misma línea, la consultora especializada Circana señala que el 17% del gasto en restauración de los españoles se dedica a estos consumos, tanto en tiendas de conveniencia como en supermercados. El gasto en restauración en España alcanzó los 42.517 millones de euros el año pasado, con un crecimiento del 2% respecto al 2023.
La principal motivación para los clientes, señala el informe de Worldpanel, a la hora de elegir estos productos es sobre todo la conveniencia o la comodidad por encima del placer y de la salud. Esta razón está detrás de una de cada cuatro elecciones de comida, apuntan desde la consultora. Veronika Khurshudyan, directora de Research Client de Worldpanel by Numerator, explica en el estudio que “la pregunta ya no es dónde comemos, sino cómo y por qué elegimos cada formato. Y es ahí donde la conveniencia gana protagonismo”. El consumidor “ya no decide tanto sólo por la categoría, el punto de venta o el canal, sino también por el aquí y ahora, por cubrir una necesidad y cualquier opción entra dentro de lo elegible para satisfacerla en un momento determinado”, señala.
En este contexto, Juan Roig, presidente de Mercadona, vaticinó en su última presentación de resultados que “las cocinas desaparecerán a mediados del siglo XXI y nos estamos preparando para ello”. Augurio o profecía autocumplida, lo cierto es que Mercadona inició su apuesta por este negocio en 2018. A cierre de 2024 ya tenía implantadas secciones de platos cocinados en 1.200 supermercados de su red española, casi el 75% del total, y en los 60 que tiene en Portugal, una línea con la que ya ganan dinero, según apuntó Roig en la misma presentación.
Mercadona ya compite con McDonald’s en consumo de hamburguesasEn la actualidad, prácticamente todas las cadenas de distribución alimentaria (Alcampo, Carrefour, Dia) ofrecen alguna línea de comida para llevar, siendo El Corte Inglés la más veterana (lleva haciéndolo desde 1979).
El grueso del consumo de estos platos, alrededor del 80%, se produce dentro de los hogares. Sin embargo, Numerator también señala que crece con fuerza, a dobles dígitos, su evolución fuera de casa, con un alza del 15% en el número de ocasiones que se consumen, y un 29% en las ventas por valor con datos a abril de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior. Las ocasiones de consumo de estos mismos productos dentro del hogar crecen, en cambio, un 12%.
El informe de Numerator señala que este fenómeno está viéndose beneficiado por “un aumento del gasto de los clientes hacia estos nuevos canales”, aunque parte de este dispendio se transfiere de otros “ya existentes, principalmente de la restauración de comida rápida”, apuntan.
Circana considera sin embargo que esta tendencia está afectando tanto a la cuota de mercado de la restauración comercial, es decir, de los restaurantes con servicio a mesa, y especialmente al momento del menú del día, como a la de los de sin servicio de mesa y bares de tapas. De hecho, en este entorno donde la conveniencia es clave del comportamiento del consumidor, los datos de esta consultora señalan que la cuota de mercado de los restaurantes comerciales ha disminuido del 79% en 2021 al 77% en el 2024. Al mismo tiempo, otros canales, incluidas las líneas de platos preparados, han registrado un crecimiento significativo, aumentando su participación del 21% al 23% en ese mismo periodo.
En el 2024, el 17% del gasto en restauración se dedicó a estas líneas en supermercados y tiendas de convenienciaUna fina línea separa ahora mismo la restauración de los lineales de los supermercados y Numerator pone como ejemplo la hamburguesa. Según el análisis, cada español comió de media 18 hamburguesas el año pasado, un 5% más. De todas las ocasiones en que se consumieron hamburguesas, el 19,5% correspondieron a un gran actor en este producto como McDonald’s. Pero Mercadona no se queda atrás y ya supera el 10% de ocasiones de consumo de este plato, porcentaje que incluye tanto las que vende ya preparadas en sus estanterías de la sección de listos para comer, como las que se elaboran comprando los ingredientes por separado. “La conveniencia se abre paso y muchos ojos de la industria están puestos en cómo satisfacerla de la mejor manera posible”, añade Veronika Khurshudyan.
lavanguardia