Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Plan México, carta de navegación para una nueva era

Plan México, carta de navegación para una nueva era

Aún con el contexto mundial adverso que prevalece, México tiene una oportunidad de ganar participación de mercado en Estados Unidos que a su vez puede ayudar a atraer inversiones productivas. Así lo perciben autoridades mexicanas y algunos estrategas de bancos globales.

Entre todos los países del mundo que han sido sujetos de aranceles recíprocos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacan dos que han sido competencia de México en la relocalización de manufactureras: Indonesia y Vietnam. El precio que tienen que pagar los citados países asiáticos si quieren seguir vendiendo sus productos a Estados Unidos es de un arancel de 32% y 41% respectivamente.

  • Foto: Presidencia de la República

La proximidad geográfica con Estados Unidos que reduce los tiempos de traslado de mercancías y productos, así como la competitividad de la mano de obra mexicana son factores que seguirán distinguiendo a México respecto del resto de los países, refirieron.

El vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, Luis Gonzali, consideró que México puede ganar parte de esa participación del mercado que dejarán libre sus principales competidores en Estados Unidos.

Es verdad que las exportaciones mexicanas como las del sector automotriz; aluminio y acero también son objeto de algunos aranceles. Pero el gobierno de Estados Unidos aplicó exenciones para los bienes que sí operan bajo las reglas del T-MEC.

Es en esta ventana de oportunidad donde se integra la respuesta que dio el gobierno de México a lo que ya se reconoce como “la guerra comercial contra el mundo” que está aplicando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el llamado Plan México reforzado, que apuesta por acelerar al mercado interno.

Pues México continúa destacando por la proximidad geográfica que abarata los costos de logística y traslado de productos y mercancías hacia Estados Unidos, así como por la mano de obra especializada y de precio competitivo, señalaron expertos.

El Plan México es la estrategia de fomento industrial que pretende aplicar el gobierno para “acelerar a la brevedad” inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y demás obra pública para generar entre 500,000 y un millón de empleos.

Una estrategia que el gobierno estima puede incrementar en 15 puntos porcentuales del PIB la inversión de aquí al año 2030.

Del mapa de ruta a la ejecución

En la presentación del Plan, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que es como “la carta de navegación” que se utiliza desde ahora para incentivar a la planta productiva nacional, generar empleos y captar grandes inversiones.

Economistas de la mayor asociación de instituciones financieras globales, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) consideran que el Plan refleja una intención clave de colaborar con el sector privado para fortalecer la resiliencia económica.

En el documento de las conclusiones a la visita de expertos del IIF, matizaron que “en el largo plazo prevalecen los incentivos para que ambas economías permanezcan integradas”.

Aunque reconocieron que el “el entusiasmo por la relocalización de empresas que buscan acercar sus cadenas de suministro hacia Estados Unidos ha disminuido ante la presión de los aranceles”.

La economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet agregó que la relocalización de inversiones hacia México se mantiene en una pausa por la incertidumbre externa e interna que prevalece.

La redefinición completa de las reglas del juego comercial, el hecho de no tener claro si será transitoria, mantiene en pausa las inversiones, señaló.

Datos de la consultoría RCPH Servicios, muestran que entre enero del 2023 y marzo del 2025, se tienen registrados 365 anuncios de inversión por un monto de 81,268 millones de dólares.

Entre ellos, solo 19 anuncios de inversión se presentaron entre enero y marzo de este año, una caída significativa respecto del ritmo que traían los dos años previos.

Estrategia: Remover la pausa

Con el museo de Antropología de telón de fondo para el relanzamiento del Plan México reforzado, la presidenta anticipó que el 5 de mayo publicará un decreto de apoyos para ampliar la fabricación nacional en el mercado interno de la industria del acero y aluminio y el 16 de mayo para la industria automotriz.

A reserva de conocer los detalles de estos decretos, el director de políticas públicas en la consultoría RCPH Servicios, Luis Felipe Alcántara Pozos, consideró que se trata de subsidios que permitirán a las industrias transitar por el episodio, lo que considera será positivo.

También planea reducir la tramitología, impulsar el acceso a planes de financiamiento a 30% de las micro, pequeñas y medianas empresas; la formación de 150,000 profesionistas, impulsar la ciencia y tecnología y aprovechar las energías limpias con impacto comunitario.

El economista jefe para Latinoamérica de Barclays, Gabriel Casillas dijo que “está bien diseñado el Plan México, pero le falta instrumentación. Puede ser un buen set de herramientas, pero será importante alinear los incentivos en México para que termine de aterrizar”.

Los objetivos que tiene el Plan México 2.0 en la mira son: incentivar un aumento de 100,000 millones de dólares en la inversión extranjera directa por año de aquí 2030; la creación de 1.5 millones de empleos adicionales en los sectores de manufactura especializada y estratégicos; garantizar que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores como el textil, calzado, inmobiliario y juguetes.

Áreas internas de oportunidad

De acuerdo con Ana Lilia Moreno, coordinadora de programas en México Evalúa, “tenemos una ventana de oportunidad de ser un hub de manufactura y logística pero necesitamos afinar las condiciones internas que faciliten esta atracción”.

Los expertos del IIF subrayaron que el contexto interno de la reforma judicial y las deficiencias que prevalecen en la infraestructura de electricidad, suministro de agua, logística y seguridad pública, tampoco ayudan a atraer inversiones al país.

Uno de los espacios que identifican todos los analistas consultados como áreas de oportunidad para fortalecer el atractivo de México, está en el marco regulatorio, en la infraestructura, de oferta energética, de seguridad física, entre otros

“Los inversionistas no han confiado nunca en el marco jurídico de México. Lo imporante de los acuerdos comerciales es que se vuelven un marco jurídico que se cumple, orientado a los negocios”, subrayó aparte desde Wall Street el economista jefe para América Latina de Barclays, Gabriel Casillas.

  • Foto EE: Archivo

El Plan México lanzado en enero de 2025 tiene como objetivo impulsar la integración de América del Norte, reducir la dependencia de las importaciones asiáticas y atraer inversión extranjera a través de incentivos fiscales y beneficios de capacitación de la fuerza laboral.

Nadie gana nada con no tener libre comercio y ninguna nación está mejor que otra, ni siquiera con el trato diferenciado que está haciendo Estados Unidos a México y Canadá, finalizó Díaz Loubet.

Sobre el Plan de infraestructura que corre en paralelo del Plan México, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, confió que detonará las inversiones y el empleo, una vez que se activen las cadenas productivas. Desde su perspectiva, las reinversiones también serán determinantes para impulsar al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al 2 por ciento.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow