De 1980 causas por corrupción radicadas en Comodoro Py, hay 284 aún en etapa de instrucción

Un extenso listado, de a momentos interminable, el que expone la cantidad de causas por corrupción que acumulan años en Comodoro Py con tibios o nules avances, que desmienten cualquier idea de efectividad o de economía procesal. Los números son oficiales y se desprenden de los sorteos de cada denuncia realizados por la Cámara Federal porteña. Un total de 1980 causas se radicaron en los últimos veinte años y tienen distintos grados de avance. La cifra más alarmante es la de causas que aún están en etapa de instrucción, es decir que no llegaron a juicio: son 284.
El primer registro de una causa radicada bajo la sospecha de que se estaba cometiendo un delito contra la administración pública data de 1980, cuando aún no existían los Tribunales de Comodoro Py. Con el paso de los años y tras la creación de los doce juzgados federales responsables de investigar hechos de corrupción, lavado de dinero y narcotráfico, la política comenzó a prestar particular atención a este fuero.
Nuestro país cuenta con otra estadística: cinco ex presidentes de nuestro período investigado fueron investigados y acusados por hechos de corrupción. La lista se reduce cuando se habla de condenas firmes.
Resulta que, según la última auditoría del Consejo de la Magistratura realizada en 2017) no cuenta con ninguna actualización) reflejaba que hay 157 causas en trámite en los Tribunales Orales responsables de hacer los juicios. En promedio se estima que sólo el 1,97% de los casos obtiene una condena o absolución, como finalización del proceso que inició en instrucción.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) actualizó una base de datos, a la que accedió Clarín, y muestra que Comodoro Py recibió en los últimos veinte años un total de 1.980 causas donde se denunciaban hechos de corrupción.
Si se hace un recorte desde el año 2003 a la fecha, en los Tribunales de Retiro persisten abiertas 284 causas por hechos de corrupción. El dato es que se encuentran, todos esos expedientes, en etapa de instrucción: la primera instancia.
Como antecedente, hay que situarse en una de las causas que más años acumula en Comodoro Py: la investigación por presunto enriquecimiento ilícito contra Carlos Menem, su ex esposa Zulema Yoma, y su hija Zulema Menem. El expediente está tramitando desde 1998 y aún se encuentra con medidas de prueba.
En este recorte de 284 causas que se encuentra en etapa de instrucción, hay diversas instancias: medidas de prueba -lo que implica personas imputadas-, revisiones de las instancias superiores, reclamos de los acusados.
De ese universo de casos un total de 150 (el 52,81%) acumulan diez años en instrucción, y algunos superan los doce.
La cantidad de expedientes que aún en la primera etapa revela otros números: en Comodoro Py hay 8.965 personas investigadas (incluye las personas demandadas, denunciadas, imputadas, procesadas y sobreseídas).
Al momento de determinar quiénes fueron los ex funcionarios más denunciados, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) realizó un ranking de diez puestos.
En los expedientes por corrupción aún abiertos en los tribunales de Retiro, se reitera en 57 causas el nombre de Julio De Vido. El ex ministro de Planificación Federal fue denunciado mayoritariamente por administración fraudulenta, fraude en perjuicio de la administración pública, entre los delitos más reiterados en la carátula de las causas. Sin embargo, fue absuelto en el juicio de Vialidad, criterio que confirmó la Cámara de Casación el año pasado.
En el segundo lugar en la categoría de “más investigados”, se ubica Cristina Kirchner, con un total de 50 denuncias. Cuenta, a la fecha, con una condena por corrupción en el caso Vialidad confirmada en segunda instancia. Como contó Clarín, la ex vicepresidenta apeló ese fallo y espera revertirlo en la Corte Suprema.
Después, con 39 denuncias en su contra se ubica el ex presidente Mauricio Macri. Fue procesado por primera vez desde que dejó la Casa Rosada en noviembre de 2021, cuando el juez de Dolores Martín Bava lo encontró responsable del delito de espionaje ilegal a familiares de las víctimas del ARA San Juan. Pero esa decisión fue revertida por la Cámara de Apelaciones y quedó anulada la acusación.
A la fecha, el ex mandatario no fue enviado a juicio oral en ningún expediente. Pese a ello Macri sí cuenta con una gran cantidad de investigaciones en su contra que están en curso, como la que se centra en el acuerdo firmado con el FMI por el que Argentina tomó una deuda con el organismo de 45.000 millones de dólares.
Entre los ex funcionarios más denunciados y en el cuarto puesto del ranking elaborado por ACIJ-, se posiciona Ricardo Jaime -ex secretario de Transporte kirchnerista- con 28 denuncias. Le sigue Ricardo Echegaray, con 22 casos. El ex titular de la AFIP recibió su primera condena por corrupción en diciembre de 2021, cuando el Tribunal Oral Federal 3 (TOF 3) lo encontró responsable de defraudación al Estado, mientras que absolvió a Cristóbal López y a Fabián De Sousa, dueños de Oil Combustibles, firma con la que se cometió el fraude.
Con 21 y 19 de denuncias respectivamente, se ubican en el ranking con el sexto y séptimo puesto justamente esos dos empresarios dueños del Grupo Indalo. El fiscal, Mario Villar insistirá ante la Corte Suprema de que sean condenados en el caso Oil después de que, la semana pasada, la Casación Federal volvió a absolverlos.
El análisis de los datos que realiza la ACIJ coloca a Marcos Peña -ex jefe de Gabinete de Macri- con 18 denuncias por presuntos hechos de corrupción, seguido de Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, con 17 y cerrando el listado se ubica el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, con 15 denuncias.
En total, en el conjunto de causas que se radicaron a lo largo de las últimas dos décadas en Comodoro Py, incluyendo aquellas que ya fueron cerradas, se determinó que hay 165 tipos de delitos investigados.
Cuando se estudia en detalle cuál es la figura penal predominante, el abuso de autoridad se ubica en primer lugar, junto con la violación de deberes de funcionario público: este delito se denunció en 322 causas.
La defraudación agravada por fraude en perjuicio de la administración pública, el delito atribuido a Cristina Kirchner en el juicio de Vialidad, figura en 295 causas abiertas en Comodoro Py.
En tanto, la omisión o retardos de actos de oficio se observa en 170 carátulas y finalmente, las negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, se investiga en 143 expedientes.
Hay otro número desfavorable para Comodoro Py: desde 2018 a la fecha fueron elevadas más de 25 causas de corrupción kirchnerista.
Desde el caso Odebrecht-Aysa por el circuito de coimas que la firma brasileña pagó a funcionarios argentinos, pasando por la desviación de fondos en Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) que llevó en su momento a prisión a Julio De Vido, como también el caso de los Cuadernos de las Coimas, calificada por los investigadores como el mayor escándalo de corrupción de los últimos veinte años.
El listado es más amplio e incluye a la ex procuradora Alejandra Gils Carbó, enviada a juicio oral por la compra del edificio de la Procuración, el primer escándalo de corrupción K que tras 14 años llegó a juicio: Skanska. También causas que involucran a empresario K como a Lázaro Báez y a Cristóbal López por la compra-venta de un terreno en Comodoro Rivadavia, causas contra Ricardo Jaime, el Plan Qunita, Sueños Compartidos, son algunos de los casos de mayor renombre. Sin dejar afuera: Pacto con Irán, Los Sauces-Hotesur.
Los más de veinticinco casos de corrupción K cuentan con un tribunal asignado, pero a la fecha, habiendo transcurrido entre cuatro y siete años desde que algunos fueron elevados a juicio oral, no hay fecha cercana para los respectivos debates inicien.
Los desalentadores plazos cuentan con otro agravante: la mitad de los Tribunales Orales que juzgan los casos por corrupción se encuentran vacantes. A marzo de este año, según los números del Consejo de la Magistratura, hay 305 cargos vacantes.
La radiografía de Comodoro Py expone esa crisis en la administración de la justicia. Sólo cuatro tribunales orales cuentan con sus tres jueces titulares, se trata del TOF 1, 3, 7 y 8. Los restantes deben contar con las subrogancias de los demás magistrados, incluso el TOF 6 es el único que no cuenta con ningún cargo cubierto, tiene sólo suplentes.
¿Cómo impacta esto en los casos elevados a juicio oral? Aquellos que se encuentran en desarrollo muchas veces, ven alterado su funcionamiento, pasan de dos audiencias semanales a una, ya que alguno de los integrantes del Tribunal subroga otro y deben realizar otros debates orales. Es carta corriente.
Clarin