Las pérdidas de generación en el apagón empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado que las pérdidas de generación en el sistema eléctrico en el apagón del pasado 28 de abril empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla.
"Sabemos claramente que no fue problema de cobertura, de reserva o del tamaño de las redes"
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, que hoy comparece en el Congreso, ha señalado a la pregunta del diputado del Partido Popular Borja Sémper que se están analizando "millones" de datos que han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el sistema eléctrico peninsular.
Ha recordado que ya se sabe que hubo dos oscilaciones media hora antes del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo, tal y como adelantó la semana pasada Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos, que el pasado viernes comunicó que media hora antes del apagón "se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental".
El emplazamiento concreto de las pérdidas de generación era, hasta ahora, un dato que se desconocía, ya que sólo había trascendido que se produjeron en las zonas suroeste y sur de la península.
También ha señalado que con los datos disponibles hasta ahora ya se han podido descartar algunas hipótesis ya gracias al trabajo realizado en estas más de dos semanas. "Sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes", dijo.
Se ha descartado ya por completo la posibilidad del ciberataque como posible causa del apagón y confirma que, tras analizarse el operador del sistema (Red Eléctrica), los centros de control y las instalaciones de generación, "no se han hallado indicios de que el operador del sistema haya sido objeto de un ciberataque". "Creo que es muy buena noticia. Insisto, no hay indicios respecto a que el operador del sistema haya tenido un ciberataque", ha señalado.
Todavía se debe "determinar hasta qué punto" esas dos oscilaciones que se percibieron 30 minutos antes de ese cero eléctrico del 28 de abril tuvieron algo que ver con el incidente, ya que el sistema eléctrico penisular forma parte del paneuropeo, que es "altamente complejo, con fenómenos interrelacionados".
Por eso el análisis del apagón debe ir "mucho más allá de culpabilizar una fuente de generación u otra". "Es un análisis que no puede resumirse en una frase, es imposible, ni cerrarse en falso. Desde luego, este Gobierno no lo va a hacer bajo esa responsabilidad".
A Semper le parece que las explicaciones del Gobierno y la ministra han sido "lamentables". "No aportó información y sí mucha desinformación". ¿Por qué España se fundió a negro?", ha preguntado.
El Gobierno seguirá "trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis, ha contestado Aagesen, que ha aseverado que continuarán empleándose "sin descanso" en "identificar las causas" sobre un tema "de extremada complejidad" que "no requiere de recetas simples".
La ministra también ha puesto en valor el trabajo de reposición llevado a cabo para levantar el sistema eléctrico desde el cero, que también está siendo analizado por el comité de investigación del Gobierno para "extraer lecciones aprendidas y posibilidades de estar mejor preparados si fueran necesarios" en un futuro. En el análisis que se está haciendo se hará énfasis en "poner las medidas que sean necesarias para que no vuelva a ocurrir".
La comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) del Parlamento Europeo ha pedido hoy que se invierta más y se refuerce la coordinación y la resiliencia en las redes eléctricas europeas, que deben integrar mejor las fuentes renovables.
"El apagón en la península ibérica demostró dolorosamente hasta qué punto nuestras redes siguen siendo vulnerables. Nos recordó que la transición energética europea fracasará si no invertimos en infraestructuras con la misma estrategia que en las energías renovables", ha dicho la eurodiputada y ponente del texto, la liberal austríaca Anna Sturgkh.
La ponente del informe, que fue aprobado con 52 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones y se someterá al pleno de la Eurocámara en junio, no evidencia el "fracaso" de la Unión Europea.
Al contrario, las interconexiones con Francia ayudaron a recuperar el suministro tras el apagón en la península ibérica, ha explicado la eurodiputada, que ha pedido más implicación al Ejecutivo comunitario, informa Efe.
"La Comisión debe actuar con decisión y priorizar la planificación y coordinación de redes y almacenamiento o seguiremos encadenando crisis", ha advertido Sturgkh, que reclama "una financiación adecuada" en el ámbito de la energía en el próximo presupuesto de la UE a largo plazo.
El texto aprobado por los eurodiputados también aboga por simplificar y agilizar los procedimientos de autorización de conexiones a la red.
Los eurodiputados piden también establecer "un plan de acción europeo para las redes" y subrayan "la necesidad de inversiones significativas y actualizaciones de infraestructuras para modernizar y aumentar la capacidad de transmisión transfronteriza".
Expansion