Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Vila: “Prácticamente no se ha rechazado ninguna aportación de Junts y CUP en el Pacte per la Llengua”

Vila: “Prácticamente no se ha rechazado ninguna aportación de Junts y CUP en el Pacte per la Llengua”

Francesc Xavier Vila (Esplugues de Llobregat, 1966) es el conseller de Política Lingüística y ha estado trabajando en el Pacte Nacional per la Llengua desde el 2021.

Uno de los objetivos del Pacte es ganar 600.000 catalanohablantes. ¿Cómo se hace eso?

En primer lugar, intensificar y, por otra parte, extender. Hasta ahora hemos hecho políticas que han permitido conseguir nuevos hablantes, pero no al ritmo que les necesitamos. Allí donde hacíamos un esfuerzo medio tenemos que crecer y poner muchos más recursos, por ejemplo, para el Consorci per a la Normalització Lingüística. También tenemos que extender y cambiar estrategias. Hasta ahora, la mayor parte del aprendizaje se ha hecho dentro del aula. Hace falta que salga del aula y entre, por ejemplo, en el mundo del trabajo. La gente que se mueve, la gente que emigra, lo hace esencialmente por trabajo. Por lo tanto, necesitamos que el puesto de trabajo se convierta en un lugar de integración lingüística. Y eso quiere decir que tiene que haber formación de lengua catalana accesible a las empresas, porque eso genera un entorno que es un entorno de vida real.

Una cosa son las cifras absolutas, pero la otra son las porcentuales. En la encuesta de usos lingüísticos, hay 267.000 nuevos hablantes pero, en cambio, la bajada porcentual es de cuatro puntos.

Las dos cifras explican la realidad. No hay una que sea buena y una mala. Con las cifras absolutas, lo que decimos es que en vez de crecer 50.000 hablantes cada año como hemos crecido el último quinquenio, tenemos que crecer 100.000 hablantes cada año. Si crecemos en cifras absolutas, creceremos también en cifras relativas.

¿El problema es más de uso del catalán que de conocimiento?

A mí no me gusta mucho separar estas dos nociones. Trabajo en tres elementos que nos ayudan a explicar mejor la realidad. Por una parte está el conocimiento, por otra está el uso y por otra está la identificación. Si yo empiezo a aprender una lengua no la podré utilizar, pero si no la utilizo nunca, aunque empiece, no crecerá el conocimiento. Por lo tanto, lo que necesitamos es poner en marcha este círculo virtuoso en que, si la empiezo a aprender, también la empiezo a utilizar y, si la utilizo, lo aprenderé mejor.

Alguna entidad que firma el pacto lo ve “insuficiente” porque no hay medidas concretas.

Hay 206 medidas para el 2025. Y son tan concretas que una buena parte están presupuestadas.

Objetivo “El puesto de trabajo tiene que ser de integración lingüística”

¿Han negociado con el PP?

Hemos intentado hablar muchas veces, pero hasta ahora no han encontrado el momento de hablar conmigo. Pero las intervenciones que han hecho tanto en el Parlament como en las diferentes comparecencias han sido muy beligerantes contra cualquier política de fomento de la lengua. Per tanto, las posibilidades de llegar a aproximaciones parecen limitadas.

Francesc Xavier Vila, durante la entrevista con La Vanguardia.

Francesc Xavier Vila, durante la entrevista con La Vanguardia.

Mané Espinosa

Junts y la CUP se han desmarcado del pacto y creen que se ha cerrado en falso. ¿Queda cojo por la ausencia de estos dos actores políticos?

Las aportaciones de la CUP y de Junts a la redacción del pacto han sido muy numerosas. Diría que prácticamente no se les ha rechazado ninguna aportación. Nos han transmitido que aprueban las actuaciones y que si las llevamos al Parlament las pueden votar a favor. La CUP nos ha dicho que no creen que sea conveniente firmar un pacto que no sea de confrontación con el Estado. Junts nos ha dicho que preferirían posponer la entrada al pacto hasta que resuelvan una serie de temas. Pero estos temas quedan fuera de nuestra posibilidad de resolución. La lengua es suficientemente importante como para que todos juntos podamos colaborar.

¿Qué temas?

Ver qué se hará cuando haya una sentencia del Tribunal Constitucional. Entiendo que eso en el momento que llegue ya llegará. El pacto dice en la medida 9.1 que el catalán es la lengua vehicular normal del sistema educativo y de acogida del alumnado que acaba de llegar. Y la 9.4 que los cambios en el modelo se harán de forma consensuada. Pero no hay ninguna puerta cerrada. Estaríamos encantados que Junts y la CUP decidieran venir hacia el pacto.

Está también la cuestión de la oficialidad del catalán en Europa.

Comparto al 100% que el catalán tiene que ser plenamente oficial en las instituciones europeas. Pero me cuesta entender que tengamos que esperar que los diferentes gobiernos de la Unión Europea que están sometidos a sus procesos electorales decidan en qué momento podemos hacer pactos en Catalunya.

¿Pero tiene algún vínculo la oficialidad del catalán en la UE con el Pacto?

Esperar las decisiones que se tienen que tomar por unanimidad en el Consejo Europeo está fuera de las posibilidades objetivas de control de los catalanes.

¿Más apoyos? “Hemos intentado hablar con el PP muchas veces, pero hasta ahora no han encontrado el momento”

Por lo tanto, ¿considera que hay más motivaciones políticas por parte de JxCat para rechazar el pacto que de contenido?

No me han llegado las motivaciones de contenido.

Este pacto empieza la anterior legislatura y usted formaba parte de aquel Govern. Ahora forma parte de un Ejecutivo de un color político diferente. ¿Ha apreciado diferencias en la interlocución con Junts?

Junts nos ha expresado que la situación y el contexto eran diferentes y, por lo tanto, que el planteamiento que había en relación con el pacto era diferente.

¿Cómo trabaja el Govern para la oficialidad de la lengua en la Unión Europea?

Las negociaciones se llevan a nivel de estados. Pero el Govern es activo en todos los frentes y seguimos de cerca las negociaciones. Ahora bien, como es un tema diplomático lo hacemos con el máximo cuidado y discreción. Solo faltaría que se generaran interferencias o disonancias.

Lee también

¿Se ha tardado en firmar el Pacte Nacional per la Llengua?

Ha sido intenso. Ha habido varias campañas electorales en el medio. No ha sido excesiva por la dimensión del reto.

¿Está prevista la adhesión de alguna entidad o partido político en las próximas semanas?

El pacto quedará abierto y en varias direcciones. Queremos que se añadan los gobiernos locales, los municipios, porque una de las líneas de trabajo es que estos hagan más política lingüística.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow