Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Banco de Portugal: Se recrudece el asedio a Centeno

Banco de Portugal: Se recrudece el asedio a Centeno

Mário Centeno ha sido ampliamente criticado por su sucesor, Álvaro Santos Pereira, quien esta semana en el Parlamento estableció la independencia como prioridad para su mandato al frente del Banco de Portugal (BdP). Aún no hay fecha para su toma de posesión, ya que tras la audiencia con los diputados, deberá esperar la opinión de la Comisión de Presupuesto, Finanzas y Administración Pública, y solo entonces será nombrado por el Consejo de Ministros. Su nombramiento fue aprobado por el Gobierno el 24 de julio.

Es cierto que el exministro de Hacienda podría permanecer en el consejo de supervisión como consultor. Esta es una posibilidad ofrecida a los ejecutivos del banco y aprobada por el consejo de administración, pero, según las conclusiones de Nascer do SOL, es simplemente una posibilidad que Centeno aún está analizando.

"No sé qué hará Mário Centeno. Como empleado del Banco de Portugal, tiene derecho a quedarse como consultor. Yo nunca seguiría en la plantilla del banco después de ser gobernador, pero cada uno hace lo que quiere", declaró Álvaro Santos Pereira en el Parlamento.

En declaraciones a nuestro periódico, João César das Neves sostiene que "el sentido común recomienda una destitución", añadiendo que "un mantenimiento sería extraño en cualquier caso, y más aún en la situación particular del actual gobernador, que ha estado involucrado en varios conflictos durante su larga carrera dentro del Banco y en el Gobierno".

En cuanto a la independencia del organismo supervisor, el profesor no duda: «El Banco de Portugal goza de considerable independencia del poder político, ya que opera dentro del marco supranacional del BCE. En este ámbito, Europa tiene una ventaja significativa sobre otros países. Más problemática es su independencia de los organismos supervisados, como lo han demostrado claramente los problemas financieros de la última década».

Además, junto a las controversias en torno al Ejecutivo, debemos tener en cuenta el nombramiento de Álvaro Novo como jefe de gabinete del gobernador pocos días antes de la salida de Centeno. Este nombramiento fue finalmente desestimado por el futuro gobernador del Banco de Portugal, quien lo consideraba un cargo de confianza y proximidad. «Un jefe de gabinete debe trabajar en estrecha colaboración con el gobernador. Mi jefe de gabinete no será Álvaro Novo, sino Filipa Santos, mi exjefa de gabinete», aclaró.

El edificio de la sede también está lejos de ser tranquilo. Santos Pereira enfatizó que "las decisiones estructurales sobre estos asuntos no deben tomarse al final del mandato", pero expresó su disposición a evaluar el asunto.

Una opinión compartida por César das Neves, para quien "parece un principio de sentido común, sea cual sea la posición, no imponer opciones estructurales de futuro en los últimos meses del mandato".

Pedro Ferraz da Costa, también crítico con estas decisiones, admite a nuestro periódico que es "completamente absurdo". De hecho, va aún más lejos en su crítica: "Esos del Banco de Portugal reportan directamente a Dios y hacen lo que les da la gana. Tenemos 750 empleados del BdP, mientras que el Banco Central de España tiene unos 400".

Cabe señalar que, como ya informó Nascer do SOL, la venta de edificios y la liberación de espacios alquilados es la solución del banco central para financiar la nueva sede del organismo regulador en el antiguo recinto de Feira Popular en Lisboa. La idea es centralizar a todos los empleados en dicho recinto. Nuestro periódico entiende que el espacio en Almirante Reis debería estar desocupado a finales de septiembre, y solo entonces podrá venderse, pero no por ahora.

Actualmente, el espacio aún alberga algunas áreas del banco, pero muchas ya han completado la transición a otro edificio en la Avenida Álvaro País. Nuestro periódico entiende que algunos procesos no se transferirán, lo que significa que aún pasará algún tiempo antes de su desmantelamiento completo.

También se vende un terreno en Alto dos Moinhos, Lisboa, y el Banco de Portugal liberará espacio en la Rua Castilho, también en la capital. Solo el Museo del Dinero permanecerá en Baixa. Según el banco central, todas estas operaciones costarán alrededor de 10 millones de euros.

Este valor es superior al estimado en mayo, cuando se firmó el contrato de compraventa con Fidelidade, y se anunció una inversión de casi 192 millones de euros. «La finalización de esta adquisición satisface las necesidades del Banco de Portugal, tanto a nivel funcional como institucional, y representa la culminación de un proceso de más de cuatro décadas de búsqueda de una ubicación única en la ciudad de Lisboa», anunció la institución, añadiendo que esta concentración de servicios permitirá «una reducción de los costes operativos anuales de más de 5 millones de euros. La posterior venta de los activos inmobiliarios del Banco de Portugal financiará una parte sustancial de la inversión».

Riesgos sin solución a la vista

En términos económicos y presupuestarios, Álvaro Santos Pereira admite que es necesario mantener la disciplina fiscal, ya que la deuda pública aún supera el 95 % del Producto Interno Bruto (PIB). El objetivo es mantener la senda de reducción de la deuda pública para tener margen de maniobra y responder a shocks inesperados y a una desaceleración económica. "No hay margen para la complacencia", afirmó en la audiencia.

Una advertencia recibida con satisfacción por João César das Neves, quien considera que esta vía "parece indispensable", señalando que Portugal, a pesar de sus sólidos resultados financieros en los últimos años, aún no puede considerarse una situación presupuestaria saneada. Según el economista, a esto hay que sumar la inestable situación política. "Todo esto conduce a un electoralismo permanente y, por lo tanto, es fundamental tomar todas las precauciones en este asunto", subraya a nuestro periódico.

Las incertidumbres relacionadas principalmente con los conflictos militares y las restricciones comerciales en la economía global también complican este panorama. «La economía global se encuentra inusualmente incierta debido a diversos riesgos, que van desde el proteccionismo y el endeudamiento excesivo en diversas esferas hasta un aumento de la agresión militar», afirma César das Neves, y añade que «existen muchas amenazas latentes y nadie sabe exactamente qué esperar. Internamente, la situación es mejor, y los principales problemas se derivan de la incapacidad de gestionar políticamente».

Pedro Ferraz da Costa también afirma que "nadie sabe qué pasará" y recuerda una serie de temas complejos sobre la mesa, en concreto la Seguridad Social y el Servicio Nacional de Salud. "Cada año, los costes del NHS aumentan, y la sensación que transmite a quienes no lo conocen es que el servicio está empeorando debido al aumento del turismo sanitario y la inmigración, y resulta desagradable pedir a los ciudadanos que paguen más impuestos o solicitar subvenciones a la Unión Europea", añade.

El gobernador electo también se pronunció sobre los precios en el mercado inmobiliario, argumentando que "no hay margen para la complacencia", ya que considera que el sector es una de las plataformas para garantizar la estabilidad financiera. Recordó que Portugal fue el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde los precios aumentaron más en relación con la renta disponible, señalando un "desajuste entre la oferta y la demanda" como la causa del aumento en la última década.

Si bien este es sin duda uno de los problemas identificados desde hace tiempo, César das Neves afirma que se trata de un sector con varios problemas estructurales que no se pueden solucionar con medidas aisladas. «Tendrían que implementarse varias medidas de gran alcance, algo imposible dentro del frágil marco político», enfatiza el profesor.

Jornal Sol

Jornal Sol

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow