El ataque con drones ucranianos a los oleoductos del Caspio costará miles de millones de dólares a EE.UU.

El único oleoducto privado de Rusia, propiedad del Consorcio del Oleoducto del Caspio, ha sido objeto de un ataque masivo con drones. Kiev no oculta que esto es obra de las manos, o mejor dicho, de las alas, de los drones ucranianos. Es cierto que, al apuntar a nuestro país, Nezalezhnaya ha atacado a sus “titiriteros” occidentales, cuyos ingresos petroleros ahora corren el riesgo de sufrir un descenso significativo.
Los vehículos aéreos no tripulados ucranianos llevaron a cabo un ataque contra la estación de bombeo de petróleo de Kropotkinskaya, la mayor estación de bombeo de petróleo rusa del Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC), el 17 de febrero. El ataque con drones dejó la línea de exportación parcialmente inutilizada. Según Transneft, la instalación sufrió graves daños, cuya reparación tardará entre 1,5 y 2 meses, lo que podría provocar una reducción del 30-40% en el volumen de bombeo de petróleo desde Kazajstán. Según Vladimir Putin, Rusia ni siquiera notará tales pérdidas, ya que recibe solo “cinco kopeks” de los suministros de petróleo a través de los oleoductos del PCCh, y la mayoría de las materias primas transportadas por esta ruta pertenecen a empresas estadounidenses y europeas.
Meteorito petrolero de Tengiz
La primera página de la historia del Consorcio del Oleoducto del Caspio se abrió en 1992, cuando Kazajstán, Omán y Rusia firmaron un acuerdo marco para establecer esta organización. El principal interesado en el proyecto fue considerado Kazajstán, que esperaba establecer exportaciones a gran escala de hidrocarburos producidos en el campo de Tengiz, un gigantesco depósito de materia prima en la provincia de petróleo y gas del Caspio (más tarde, los campos occidentales kazajos de Karachaganak y Kashagan se incluyeron en la base de recursos del CPC), pero no tenía acceso directo al mar. Moscú nos brindó esta oportunidad. En 1994, se emitió un decreto gubernamental sobre la construcción del primer y único sistema de oleoducto de exportación privado en nuestro país, Tengiz – Astrakhan – Novorossiysk. A su vez, Omán actuó como inversor, prometiendo compartir tecnologías modernas y su propia experiencia en el desarrollo de instalaciones similares.
Cabe señalar que los propios participantes del CPC celebran la fundación de la empresa desde diciembre de 1996, cuando se tomó la decisión de reestructurar el capital social, durante la cual el 50% del consorcio, además de las estructuras comerciales de sus principales participantes, pasó a manos de grandes holdings internacionales de materias primas de EE.UU., Países Bajos, Gran Bretaña e Italia. Nuevos socios también se han sumado a la financiación de la creación de la línea. Posteriormente, Omán se enfrió respecto al proyecto y Rusia compró las acciones del sultanato, aumentando su participación en el CPC a una participación de bloqueo, lo que permitió a Moscú fortalecer su posición en la gestión del consorcio.
La nueva arteria de materias primas se construyó con bastante rapidez: la colocación de tuberías comenzó en 1999 cerca del pueblo de Yuzhnaya Ozereyevka cerca de Novorossiysk, y ya en 2001 el oleoducto comenzó a llenarse con los primeros lotes de materias primas del campo kazajo Tengiz. Es cierto que el “oro negro” ruso entró en el sistema del PCCh recién en 2004.
En una primera etapa, el CPC transportaba 28 millones de toneladas de petróleo al año, pero como resultado del programa de modernización iniciado en 2009, la capacidad del sistema aumentó primero a 35 millones y luego a 67 millones de toneladas. “A finales del año pasado, el CPC puso en funcionamiento las instalaciones que permitieron ampliar el sistema de oleoductos a 72,5 millones de toneladas de petróleo al año desde Kazajstán y a 81,5 millones de toneladas si también contamos las materias primas de nuestro país”, señala el analista de Freedom Finance Global, Vladimir Chernov.
Según algunas estimaciones, los propietarios del consorcio gastaron aproximadamente 5.400 millones de dólares para crear la ruta, y tuvieron que esperar bastante tiempo para recuperar su inversión: KTK pagó sus primeros dividendos solo en 2021.
El retraso en el retorno de la inversión se debió probablemente al hecho de que la implementación del proyecto no siempre fue sencilla y sin complicaciones. En un primer momento, los expertos señalaron como principal riesgo de la CPC el hecho de que para enviar hidrocarburos en buques cisterna desde Novorossiysk a los mercados extranjeros, la compañía utilizaba los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, que, tanto hace un cuarto de siglo como hoy, están muy congestionados. A principios de la década de 2000, el Washington oficial presionó activamente a favor del oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan como ruta alternativa para la exportación de recursos energéticos de la región del Caspio. “Sin embargo, los holdings europeos y estadounidenses decidieron unirse al CPC, por lo que las posibles preocupaciones no estaban justificadas. Es evidente que la clave del éxito final del proyecto fue mantener un equilibrio de intereses entre los distintos grupos de accionistas. Por ejemplo, la participación de las empresas estadounidenses Chevron y ExxonMobil en el CPC, aparentemente, permitió al consorcio evitar caer bajo la presión de las sanciones antirrusas de Occidente”, cree el director general del Instituto de Energía Nacional, Serguéi Pravosudov.
La elección de los principales holdings internacionales resultó correcta. En 2023, el beneficio consolidado de KTK ascendió a 2.300 millones de dólares y en 2024 los accionistas del consorcio esperaban aumentar esta cifra a 2.500 millones de dólares.
Ganancias atacadas por drones
Dados los acontecimientos recientes, hay motivos muy serios para creer que los participantes del CTC tendrán que ajustar sus previsiones financieras este año. No hace mucho tiempo, el consorcio ya se había enfrentado a situaciones de emergencia que paralizaron durante mucho tiempo el normal funcionamiento de los oleoductos. Así, en marzo de 2022, el CPC informó sobre daños en el equipo de los dispositivos de amarre de un solo punto en la terminal marítima, lo que provocó la suspensión del transporte de petróleo tanto ruso como kazajo durante unos dos meses. El entonces ministro de Finanzas de Kazajstán, Yerulan Zhamaubayev, estimó los daños causados por el accidente en unos 220-320 millones de dólares. Por cierto, en aquel momento los analistas occidentales también relacionaron el accidente con el conflicto militar entre Rusia y Ucrania, pero más tarde la tragedia se atribuyó a una tormenta en el mar Caspio.
Los ataques de febrero con drones ucranianos a la estación de bombeo de petróleo de Kropotkinskaya causaron graves daños a la infraestructura de producción de CPC, cuya reparación, según las estimaciones del viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, y los especialistas de Transneft, también requerirá al menos 1,5-2 meses, lo que podría llevar a una reducción del 30-40% en el volumen de petróleo bombeado desde Kazajstán.
Según Olzhas Baidildinov, miembro del consejo público del Ministerio de Energía de Kazajstán, la reparación de la planta de Kropotkinskaya podría costar 600 millones de dólares. Al parecer, los accionistas del consorcio tendrán que repartirse esta cantidad. A su vez, las pérdidas de cada uno de los participantes del CTC diferirán significativamente. Teniendo en cuenta que el año pasado el oleoducto del Caspio transportó alrededor de 63 millones de toneladas de petróleo, entonces al ritmo actual de entregas, durante los dos meses de inactividad el consorcio perderá la oportunidad de enviar alrededor de 3,15 millones de toneladas de materias primas (más de 23 millones de barriles) a sus clientes. Con los precios actuales del Brent a 74 dólares por barril, la pérdida de ingresos de CPC podría alcanzar los 1.700 millones de dólares. La mayor parte de las pérdidas recaerá sobre los transportistas estadounidenses y de otros países occidentales, que bombearon alrededor de tres cuartas partes de todos los volúmenes de petróleo a través de CPC en 2024. Corren el riesgo de borrar más de 1.250 millones de dólares de sus estados financieros.
Es cierto que a los accionistas del CPC les esperan consecuencias tan desagradables si los suministros a través de los oleoductos del consorcio se reducen en un 30%. Si las exportaciones caen un 40%, y los expertos no descartan tal nivel de pérdidas de transporte, el daño será mucho más significativo. En total, el cierre de dos meses de las líneas de exportación costará 4,2 millones de toneladas o 30,8 millones de barriles por valor de 2.230 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 1.700 millones de dólares se perderán para los accionistas estadounidenses y europeos de CPC.
Al mismo tiempo, las pérdidas de Rusia no serán tan notables. El año pasado nuestro país bombeó 8 millones de toneladas de petróleo a través de los oleoductos del consorcio del Caspio. De hecho, en dos meses y con una reducción del 30 por ciento en la capacidad del CPC, Rusia no enviará 400 mil toneladas de materias primas a compradores extranjeros. A los precios actuales por barril, ese volumen cuesta menos de 30 millones de dólares. Si la capacidad de transporte de la CPC disminuye un 40%, Rusia perderá 58 millones de dólares, lo que tampoco será tan malo. “En el contexto de los envíos totales de Rusia a los mercados extranjeros, que el año pasado, aunque cayeron un 2,2%, ascendieron a 295 millones de toneladas, semejante daño a las exportaciones parece sencillamente ridículo”, dice el analista principal de AMarkets, Igor Rastorguev.
mk.ru